Quantcast
Channel: Deja volar tu imaginación... (Devoim): Blog literario y teatral
Viewing all 374 articles
Browse latest View live

RESEÑA: "La maldición de Trefoil House" de Raquel de la Morena y de Pedro Estrada

$
0
0
La maldición de Trefoil House  de Raquel de la Morena y de Pedro Estrada [Naufragio de letras]

*Con la colaboración de Naufragio de letras*
SINOPSIS
Las reglas son sencillas: cinco combates, cinco victorias. Un deseo.

Las criaturas más terribles creadas por la mente humana como contrincantes.
Una mansión victoriana maldita que encierra un horrible terror en su sótano.
Seis jóvenes conectados por un siniestro torneo a vida o muerte cuyo tablero es un pequeño pueblo irlandés.

Y unos ojos que lo vigilan todo.

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para conseguir lo que más deseas?

FICHA TÉCNICA:

Título original: La maldición de Trefoil House
Autores: Raquel de la Morena y de Pedro Estrada
Editorial: Naufragio de letras
Temática: Juvenil, Sobrenatural
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 616
ISBN: 978-84-945974-1-1
Precio: 15,95 €

! Para más información, pincha aquí.

RESEÑA:

Una novela espejo muy bien construida



Después de El día del dragón, Naufragio de letras nos trae su segunda publicación, esta vez de un corte más juvenily cambiando la comedia disparatada por los misterios oscuros e inquietantes, por no hablar de que es una apuesta innovadora en cuanto al formato.

La Maldición de Trefoil House de Raquel de la Morena y Pedro Estrada es una novela espejo. ¿Y qué es una novela espejo? Se trata de una novela que cuenta la misma historia desde "dos" perspectivas diferentes de manera que no terminas de descubrirla por completo hasta que se leen las dos partes. Entrecomillo el "dos" porque ambas perspectivas incluyen a más de un personaje: cada una de ellas está formada por tres: por un lado está la de "ellas" y por otro la de "ellos". Yo por mi parte he leído el libro intercalando capítulos de una parte y otra y me ha gustado la experiencia, aunque puedes hacerlo leyendo primero una parte entera y luego la otra. Si te decides por mi método, para poder engancharte desde el minuto uno te recomiendo que empieces con "ellas" si sueles te suelen gustar más las tramas de toque realista y por "ellos" si te van más las historias sobrenaturales.

Como decía en esta novela realmente hay seis perspectivas, aunque se agrupen en dos, porque hay seis personajes: tres chicas (Elly, Kamala y Yannel) y tres chicos (Alec, Labhrás y Eryx). El narrador que han utilizado los autores es en tercera persona, pero no es un narrador omnisciente: cada capítulo viene relatado desde el punto de vista de uno de los personajes. Por lo tanto, como lector, irás descubriendo lo que sucede a la par que los personajes, aunque ocurre algo curioso: como es una novela espejo, cuando leas la segunda parte, sí que va a haber instantes en los que sepas más que el personaje que tiene la voz en ese momento. Y esa es la gracia de esta novela: que vas por delante de los personajes y a la vez no. Sabrás quién es el personaje-guía de cada capítulo gracias al título, que te indicará su nombre.

Salvo un par de excepciones, en La maldición de Trefoil House, leer la "misma" historia dos veces no resulta tedioso, ya que tanto de la Morena como Estrada han tenido mucho cuidado en no caer en repeticiones. En las escenas que hay en común en ambas partes, en una pueden contar una parte de la escena con más detalle y otra con menos y viceversa. Por no hablar de que cada personaje puede vivir un mismo momento de forma diferente. Esta novela nos ofrece una verdad a través de multitud de verdades relativas y, aún así, ¿realmente terminarás sabiendo la verdad absoluta sobre esta historia?

Estos seis personajes son muy diferentes entre sí y no me gustaría adelantarte nada sobre ellos porque prefiero que los descubras cuando leas la novela, frase a frase. Sin embargo, sí me gustaría destacar a un secundario: el personaje de Brenna, una mujer salada y un tanto cotilla que te resultará entrañable y que estoy segura que te sorprenderá.
Siempre  le había gustado considerarse inventor, aunque sus mayores logros se reducían a objetos cotidianos a los que había añadido un imán o unas asas; sin embargo, desde que había empezado a interesarse por las leyendas de la región y el mundo sobrenatural, estaba bajando los peldaños hacia la locura de tres en tres(p. 16 - ELLAS)

[...]

Por suerte para la molida anatomía de Alec, una señora más salada que un bacalao del mar Muerto [...] acudió en su rescate(p. 64 - ELLOS)
La narración es uno de los puntos más fuertes de esta historia. Todo está muy, muy pensado y encaja a la perfección. Ningún personaje está ahí por casualidad. Hay giros narrativos brutales que no se ven venir (y si se ven, no es hasta un par de párrafos antes de que sucedan). Eso sí, creo que lo más brillante de esta novela es la dosificación de la información. Los autores te dan las respuestas a tus preguntas en su momento justo, no cuando las quieres como lector. Y los epílogos que cierran la historia son fantásticos. Digamos que cada uno cierra la historia de la otra parte, por lo que realmente no terminas por comprender del todo lo que sucede en la novela hasta que finalizas las dos partes.

Todo esto está aderezado con unas comparaciones muy originales y con algunas frases buenísimas que te arrancan alguna que otra carcajada. Puedes ver algún ejemplo en mi "reading progress" que incluyo al final de esta reseña y en la cita inmediatamente superior.

Además, gracias a La maldición de Trefoil House aprenderás muchísimo sobre mitología mundial. Los autores incluyen en sus páginas multitud de criaturas sobrenaturales, unas más conocidas (como la banshee) y otras menos (como el Tikoloshe). Como contrapunto a estos seres fantásticos, en este libro encontrarás referencias a películas de actualidad como "Misión imposible" o "Los juegos del hambre". Esta combinación entre realidad y ficción es otra de las principales características de esta obra.

En las descripciones de esta novela me ha llamado especialmente la atención que tanto Raquel de la Morena como Pedro Estrada hagan tanto hincapié en los olores que huelen los personajes. El olfato suele ser un sentido bastante olvidado a la hora de describir en una novela y ha sido un bonito toque. Otros elementos técnicos que aportan originalidad y frescura a la novela han sido el uso de monólogos interiores perfectamente hilados con la descripción, los diálogos integrados en la narración y los cambios de ritmo alternando oraciones largas y frases cortas. Puedes encontrar ejemplos en las citas que incluyo a continuación:
Como si el destino respondiera a su plegaria no formulada, en ese preciso momento la puerta de la taberna se abrió y un chico... Bah, moreno. Con un macuto al hombre y pinta de necesitar un duchazo.(p. 49 - ELLAS)

[...]

Por desgracia, Seamus tenía que ir a hacer unos recados; ya seguirían hablando más tarde si el muchacho seguía por allí. Ah, ¿que se hospedaría con ellos? ¡Magnífico, magnífico! Hasta luego. (p. 52 - ELLAS)
Sin embargo, las tramas románticas que aparecen en La maldición de Trefoil House no me han terminado de convencer. Todas siguen la línea del "instalove" típica en la novela juvenil y no son muy creíbles, sobre todo teniendo en cuenta las decisiones que provocan en los personajes. Además, he tenido la sensación de que algunas de las batallas se resuelven de forma demasiado "fácil" para todo lo difícil que se presentan.

Por otro lado, se repite mucho la palabra "sobrenatural". Entiendo que la novela va sobre eso, pero no es necesario que todos los personajes recalquen que se están viendo atacados por criaturas sobrenaturales constantemente. He echado de menos otra manera describir a estos seres fantásticos.

A modo de anécdota, me gustaría comentarte lo que me sucedió en la página 22 de la parte de "ellas", cuando se explica que uno de los personajes tiene un estudio de pintura en el que no deja entrar a nadie para que no vea sus cuadros. Según parece esto ocurre desde hace años y no he podido evitar preguntarme: ¿y quién lo limpia? Su dueña ahora es capaz de hacerlo, pero ¿y cuando era una niña pequeña? Es un detalle bastante nimio, pero frecuente en este tipo de historias y no he podido evitar que me pueda mi vena realista
Solo hacen falta tres cosas para vivir feliz, Robin: algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar(p. 30 -  ELLOS)
Y no podía olvidarme de la maquetación de la novela. Los títulos de cada capítulo son los nombres del personaje al que seguiremos en ese momento de la historia y cada nombre tiene un diseño diferente, con un dibujo que les representa. Y las portada son una maravilla, por no hablar del lomo de la novela, que puedes ver en esta imagen propiedad del blog Viva entre libros:

Lomo de La maldición de Trefoil House [Naufragio de letras]

Personalmente la temática sobrenatural no me apasiona y, sin embargo, La maldición de Trefoil House de Raquel de la Morena y de Pedro Estrada me ha enganchado muchísimo, por lo que te la recomiendo encarecidamente si eres fan de este tipo de historias. Si te va más lo realista, pero te interesa descubrir esta manera de narrar, también deberías darle una oportunidad. Una vez más, Naufragio de letras nos sorprende con una historia diferente que, a pesar de los fallitos que le puedas encontrar, es como un soplo de aire fresco en cuanto a propuesta narrativa.

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage postimage

CURIOSIDADES:

  • En las páginas 17 y 18 de "ellas"encontrarás un párrafo sin puntuar que transmite la forma atropellada de Rosie de contarle a su amiga Elly cómo le ha ido una cita.
  • Según nos contaron los autores a los blogueros que acudimos al desayuno de presentación de la novela, la parte de "ellos" la ha escrito íntegramente Pedro Estrada, mientras que Raquel de la Morena ha sido la autora de "ellas", aunque ambos se consultaban constantemente.

READING PROGRESS (cuidado, puede contener spoilers):

Aquí te dejo las impresiones que fui publicando en Goodreads a medida que avanzaba con la lectura.

Reading progress de La maldición de Trefoil House del blog Devoim

FE DE ERRATAS:

En la página 18 de ELLOS: "Todos los malditos troncos eran lo suficientemente gruesos como para esconder detrás a tres Black Annis saltando a la comba. Suerte de guantes; sin ellos se le habría escurrido el cuchillo por el sudor." [No termino de ver la redacción de esta frase. Imagino que quiere decir algo como "menos mal que llevaba guantes" o "qué suerte llevar guantes".]

¿TE GUSTARÍA HACERTE CON UN EJEMPLAR?

Hasta el día 31 de mayo, tienes un sorteo activo en Twitter. Puedes conseguir un ejemplar de la novela firmado por ambos autores. Este es el primer sorteo de la iniciativa #NovedadDelMesGRATIS, con la que me gustaría premiar tu fidelidad como seguidor/a de Devoim. Para participar, haz click en la imagen:


Sorteo #NovedadDelMesGRATIS - Mayo


¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Qué te parece este modelo de escritura?

Lectura quincenal - Mayo 2017

$
0
0
La lectura quincenal que te traigo hoy es el primer capítulo de una novela que te presenté tanto en las novedades de febrero de este año como en el último EMB hace ya un par de meses. Se trata de Sin compromiso Curtis Sittenfeld, un retelling de Orgullo y prejuicio (de Jane Austen) en la actualidad. Está siendo mi lectura de antes de ir a acostarme y, como es un libro bastante gordito y a esas horas no puedo avanzar mucho, me está durando bastante. Eso sí, lo estoy disfrutando mucho. Con capítulos muy cortitos que te incitan a seguir, es una novela muy divertida y me parece que la adaptación al presente de este clásico por parte de la autora está muy lograda. Sin más dilación...

Sin compromiso de Curtis Sittenfeld [Siruela]

Sin compromiso

Curtis Sittenfeld

.
Capítulo 1


Mucho antes de que llegase a Cincinnati, todo el mundo sabía que Chip Bingley andaba buscando esposa. Dos años antes, Chip —graduado por el Dartmouth College y por la Facultad de Medicina de Harvard, vástago de los Bingley de Pensilvania, que durante el siglo XX habían hecho fortuna con el negocio de las piezas de fontanería— había aparecido, por lo visto con alguna reticencia, en el famosísimo reality televisivo Tal para cual. A lo largo de ocho semanas, durante el otoño de 2011, veinticinco solteras habían convivido en una mansión de Rancho Cucamonga, en California, compitiendo por el corazón de Chip: celebraban citas en las que iban a jugar al blackjack a Las Vegas o a catas de vino en los viñedos del valle de Napa mientras se peleaban y se ponían a parir entre ellas delante del pretendiente y también a sus espaldas. Al final de cada episodio, le daba a cada una o bien un beso en los labios, lo que significaba que continuaba compitiendo, o bien un beso en la mejilla, que quería decir que tenía que volverse a su casa de inmediato. En el último episodio, cuando solo quedaban dos mujeres —Kara, una antigua animadora universitaria de veintitrés años con unos ojazos y una melena rubia rizada, profesora de instituto en Jackson, Misisipi; y Marcy, una dentista morena de veintiocho años, hipócrita pero atractiva, de Morristown, Nueva Jersey—, Chip se puso a llorar como una magdalena y rehusó proponer matrimonio a ninguna de las dos. Ambas eran increíbles, extraordinarias, inteligentes y sofisticadas, afirmó, pero no sentía hacia ninguna de las dos lo que él llamaba «una conexión espiritual». En cumplimiento de las normas de la Comisión Federal de Comunicaciones, la consecuente diatriba de Marcy quedó reducida a una serie de palabras interrumpidas por pitidos que a duras penas ocultaban su cólera.

—No quiero que conozca a las chicas por haber estado en esa chorrada de programa —le decía la señora Bennet a su marido durante el desayuno una mañana de finales de junio. Los Bennet vivían en Grandin Road, en una amplia casa de estilo Tudor de ocho habitaciones en el barrio de Hyde Park de Cincinnati—. Ni siquiera lo he visto. Pero estudió en la Facultad de Medicina de Harvard, ¿sabes?

—Eso me comentaste —respondió el señor Bennet.

—Después de todo lo que hemos pasado, no me importaría tener un médico en la familia. Llámalo interés si quieres, pero yo más bien diría que es una cuestión de inteligencia.

—¿Interesada tú? —repitió el señor Bennet.

Cinco semanas antes, el hombre había pasado por una revascularización coronaria de urgencia; tras una convalecencia complicadita, hacía pocos días que había recuperado su habitual actitud sardónica.

—Chip Bingley ni siquiera quería presentarse en Tal para cual, pero su hermana lo propuso como candidato. 

Entonces un reality no es muy distinto del Premio Nobel de la Paz, pues en ambos se requiere de candidatos propuestos por terceros.

—Me pregunto si está de alquiler o ha comprado la casa —dijo la señora Bennet—. Eso nos indicaría cuánto tiempo tiene pensado quedarse en Cincinnati.

El señor Bennet bajó su rebanada de pan.

—Teniendo en cuenta que hablas de un completo desconocido, tu interés en los pormenores de su vida me parece desmedido.

—Yo tampoco lo consideraría un desconocido. Trabaja en Urgencias en el Christ Hospital, lo que significa que Dirk Lucas debe de conocerlo. Chip es bienhablado, no como esos jóvenes vulgares que suelen salir en la tele. Y es muy atractivo, además.

—Pensaba que nunca habías visto el programa.

—Me tragué unos minutos de pasada mientras las chicas lo veían. —Miró malhumorada a su marido—. No deberías discutir conmigo; es malo para la recuperación. En cualquier caso, Chip podría haber hecho carrera en la televisión pero decidió volver a la Medicina. Y se nota que viene de buena familia. Fred, estoy convencida de que el hecho de que se haya mudado aquí justo cuando Jane y Liz se encuentran en casa supone un resquicio de esperanza para nuestros problemas.

Las dos hijas mayores de las cinco hermanas Bennet llevaban una década y media viviendo en Nueva York; a causa del susto motivado por la salud de su padre habían vuelto repentina, si bien temporalmente.

—Cariño, si una marioneta hecha con un calcetín, que tuviera herencia y un diploma de Medicina de Harvard, se mudase aquí, tú estarías convencida de que su destino era casarse con una de nuestras chicas.

—Búrlate todo lo que quieras, pero el tiempo no pasa en balde. No, Jane no aparenta los cuarenta que va a cumplir en noviembre, pero cualquier hombre que sepa su edad le dará vueltas y vueltas a lo que ello supone. Y Liz la sigue de cerca.

—Muchos hombres no quieren hijos. —El señor Bennet le dio un sorbo al café—. Ni yo lo tengo claro todavía.

Una mujer de cuarenta puede dar a luz, pero no es tan fácil como los medios de comunicación nos hacen creer. La hija de Phyllis y Bob ha probado toda clase de métodos y al final se tuvo que conformar con el pequeño Ying de Shanghái. —Se levantó y se miró el reloj de oro ovalado—. Voy a llamar por teléfono a Helen Lucas, a ver si puede organizar algo para presentarme a Chip.



¿Qué te ha parecido esta lectura quincenal?
¿Te interesa esta idea de un retelling de la famosa Orgullo y prejuicio?
¿Te animarías a seguir leyendo la historia habiendo leído solo este primer capítulo?

Blogger Lit Con 2017

$
0
0
Estamos a pocos días para que tenga lugar la octava edición de la Blogger Lit Con (BLC), un encuentro literario bloguero anual que se lleva celebrando desde 2010 en la Feria del Libro de Madrid por lo que hoy te traigo una breve entrada informativa sobre esta quedada bloguera.

Logo de la Blogger Lit Con (BLC)

Como en años anteriores, la BLC tendrá lugar durante tres días: la tarde del viernes 2, todo el sábado 3 y la mañana del domingo 4. El primero y el tercero serán los días de la pre-quedada y la post-quedada donde podrás asistir a diversas actividades programadas, mientras que el sábado será el día oficial de la quedada, en la que podrás acudir a firmas, actividades, celebrar los tradicionales juegos de la BLC y mucho más. En esta entrada tienes toda la información y a continuación te indico el plano de la Feria, donde podrás ver el punto de encuentro:

Mapa de situación de la Blogger Lit Con

Como asistente fiel de esta quedada, el viernes podrás encontrarme pululando entre las casetas. Además, este año será muy especial para mí por algo que anunciaré próximamente.

¿Te imaginas qué puede ser?
¿Conocías la Blogger Lit Con?
¿Vendrás a la Feria del Libro de Madrid este año?

CRÍTICA TEATRAL DOBLE: "Los vecinos de arriba" [Teatro Bellas Artes] + "Viva Broadway, el musical" [Teatro Amaya]

$
0
0
Los vecinos de arriba de Cesc Gay [Teatro Bellas Artes]

Texto y dirección: Cesc Gay

Argumento:

Una noche Ana y Julio invitan a cenar a sus vecinos Gloria y Brian para enseñarles el piso y agradecerles la ayuda que les dieron cuando se instalaron en el edificio. A medida que pasa la noche, Ana y Julio van descubriendo las tendencias sexuales de sus vecinos, hecho que les lleva a replantearse su propia relación de pareja, que está llena de reproches e inmersa en una monotonía. El enfrentamiento con los vecinos y entre ellos dos, les llevará al límite y les hará tomar decisiones definitivas sobre su relación.

¿Cosas de vecinos... o de pareja?


Ana y Julio son una pareja que se han mudado a una nueva casa hace ya algún tiempo. Desde entonces tienen pendiente invitar a cenar sus vecinos de arriba, Brian y Gloria, en agradecimiento a su ayuda durante la mudanza. En Los vecinos de arriba asistiremos al desarrollo de esa cena y a cómo una cuestión "de vecinos" se transforma en otra cosa.

Elenco de Los vecinos de arriba
Desde el principio, Julio (Xavi Mira) no quiere ni oír hablar de ese encuentro con los vecinos de arriba, a pesar de que Ana ya los haya invitado. "Son unos pesados. Siempre saludan", explica a su mujer. Ana (Eva Hache), entre ironías y sarcasmos le invita a salir de la casa y a volver a entrar porque la conversación no está tomando derroteros adecuados: "vuelve a entrar, que al final lo harás bien". Y al final, el tiempo decide por ellos y los vecinos llaman a la puerta. Brian (Andrew Tarbet) es un bombero con muy buena planta que comienza a llevarse a las mil maravillas con Ana y Gloria (María Lanau) es una psicóloga que, en cuanto las cosas se caldeen, tomará una posición mediadora para intentar arreglar la situación.

No he podido evitar que esta premisa me recuerde mucho a Un dios salvaje de Yasmina Reza a pesar de que los conflictos iniciales no tengan nada que ver. Eso sí, en ambas obras, se termina hablando de algo totalmente diferente y muy personal para una de las parejas protagonistas. Tanto Los vecinos de arriba como la obra de Reza ahondan en los verdaderos motivos por los cuáles nos comportamos de una u otra manera en diferentes situaciones y ambas realizan este análisis a través de la comedia.

Uno de los momentos en Los vecinos de arriba
Ana es un personaje que le va bien a Eva Hache, aunque me hubiera gustado poder ver el montaje con Candela Peña para poder comparar. Xavi Mira borda a su Julio, un personaje irónico e inseguro que, a pesar de los roces que pueda tener con Ana, la adora incondicionalmente. Tarbet y Lanau nos ofrecen dos personajes que actúan como contrapunto de la otra pareja: son muy abiertos, hablan de sus prácticas sexuales sin tapujos y serán los que provoquen el conflicto real de la obra.

Divertida y gran reflejo de las parejas en las que los reproches empiezan a ganar la partida, Los vecinos de arriba se hubiera llevado unas estupendas cuatro estrellas, de no haber sido por esta frase que lanza Gloria:
Los celos están bien; implican afecto.
Lo siento, pero no, no coló. Y menos viniendo de una psicóloga. Desde esa frase, perdí un poco el interés por miedo a que algo así se pudiera repetir en lo que quedaba de texto. Y todo iba tan bien hasta ese momento... Sería estupendo si, en un próximo montaje, Cesc Gay cambiara esta frase, que chafa el último tercio de la obra.

En conclusión, Los vecinos de arriba ha sido una obra divertida y entretenida que nos comienza mostrando las rencillas del día a día de una pareja que ya lleva junta muchos años y que luego da lugar a algo más gracias a la visita de unos vecinos. Sin embargo, se ve empañada por una frase que, en esa obra en particular y a día de hoy, tal y como estamos viviendo la violencia de género en el 2017, choca con el resto del texto.


Valoración:

postimage postimage postimage

¿Dónde y cuándo se representó Los vecinos de arriba?

Esta función se ha representado en el Teatro Bellas Artes de Madrid del 26 de abril hasta el día 4 de junio de 2017.

! Para más información, pincha aquí

__________________________________________________________________


Viva Broadway, el musical [Teatro Amaya]

Dirección musical: Idaira Fernández

Coreografía y vestuario: Eider Bonilla

Dirección y producción: Javier Adolfo

Argumento:

Viva Broadway, el musical es un recorrido por los musicales más exitosos del mundo que se han representado en el circuito de Broadway. ¡18 musicales en uno!

El viaje comienza con la visión del compositor británico Thomas Baker, cuando en 1850 en su Londres natal diseña el primer musical moderno. Y será en Broadway donde lo materialice y dé inicio a un recorrido por casi 150 años de historia a través de las vibrantes emociones que producen la fusión de la música, los diálogos, la canción y el baile, del teatro musical.

Un homenaje a los musicales


Londres, 1850. Tras una pequeña representación casi en tono paródico de una escena de Romeo y Julieta de mano de José Miralles e Idaira Fernández, aparece Thomas Baker (Roberto Saiz), el compositor del primer musical de la historia y comienza a cantar la canción "Dios, odio a Shakespeare", del musical Something Rotten (2015). Tras ese pequeño desahogo, a Baker se le ocurre la fantástica idea de crear un espectáculo nuevo al son de Un musical (de la misma obra que la canción previa) en el que se mezclen canciones y coreografía.

Momento del preludio de Viva BroadwayTras este preludio explicativo, que actuará como hilo conductual, comienza el espectáculo en sí, que más que un musical es un compendio de números famosos de musicales archiconocidos con los que, si eres amante de este género, podrás disfrutar como un niño.

En Viva Broadway podrás encontrar canciones como "Supercalifragilisticoespialidoso" (de Mary Poppings, 2004), "Aplauso" (del musical homónimo, 1970), "Voy a vivir para siempre" (de Fama, 1988), "No puedo parar" (de Hairspray, 2002) o "Noches de verano" y "Todos juntos" (de Grease, 1971).

Mención aparte merece el número de El fantasma de la ópera (1986), con la Ópera Garnier de fondo gracias a un montaje visual mientras un bailarín con máscara se balancea sobre un péndulo y llega a parecer que camina en el aire. “No llores por mí, Argentina” del musical Evita (1076) fue una canción muy emocionante a la que le puso voz Idaira Fernández, tras la que también se puede ver un montaje con imágenes de archivo del día del entierro de Eva Perón en 1952. El final de la coreografía acrobática de "Unchained melody" (Ghost, 2011) por parte de una de las bailarinas me dejó sin respiración (el porqué no menciono el nombre viene más adelante). El musical Mamma Mía (1999) también hizo doblete con las canciones "Mama mía" y "Dancing Queen", que tuvieron una gran acogida por parte del público.

Viva Broadway cuenta con canciones de 18 musicales diferentes que vienen acompañados por más de 200 piezas de vestuario y unas coreografías muy vistosas a cargo de un elenco que cuenta con un par de acróbatas impresionantes, que, lamentablemente, no tuvieron su momento de gloria durante los aplausos del público al final de la obra.

Elenco de Viva Broadway
A lo largo de este viaje por la historia de los musicales, ya sea con un rótulo en el telón o en el fondo del escenario o bien mediante el texto, se va situando al público por distintas épocas... pero hay problemas de fechas. Por ejemplo, para hablarnos de la época de esplendor del cabaret Folies Bergère del París en 1910, se canta la canción del mismo título que viene incluida en el musical Nine, que es de 1982. O para hablarnos del Chicago de los años 20, nos incluyen la canción "Al son del jazz", del musical Chicago, que es de 1975 (aunque está basado en la obra homónima de 1926). Pero bueno, por los nombres de estas canciones, que hacen referencia a esos momentos, podemos entenderlo en estos casos. Sin embargo, "Detrás del arco iris" viene fechada en 1900 cuando la película de El Mago de Oz es de 1939 y el musical probablemente sea posterior, aunque no he encontrado la fecha exacta. Estos problemas hacen que el hilo conductual de la obra sea bastante endeble. Además, al entrar no se entrega un folleto al público, por lo que es complicado seguir toda la historia de Thomas Baker sin la información previa que os doy al principio de esta crítica y que yo he sabido a posteriori. Por lo tanto, yo te recomendaría que fueras a ver esta obra simplemente como un espectáculo de canciones independientes, sin esforzarte en encontrar la historia que las une. La falta del folleto también complica saber quién es quién, ya que en la web tampoco se indica qué papel tiene cada persona del elenco.

Momento de Dancing Queen en Viva Broadway
Otro de los problemas de este "musical" es el abuso del playback. Hay algunas canciones cantadas íntegramente utilizando este sistema, por lo que lo único que vemos en directo es la coreografía y es una pena. Algunos de los bailarines intentaban mover la boca como si estuvieran cantando, pero había otros que ni se molestaban y quedaba un poco raro en momentos de coro.

En cualquier caso, Viva broadway, el musical es un espectáculo muy entretenido que levantó a todo el público de sus butacas durante los aplausos, que lleva más de un año de gira y que se ve que lleva muchísimo trabajo e ilusión detrás. Si te gustan los musicales y te apetece acudir a un homenaje a este género, sin duda esta es tu función.

Valoración:

postimage postimage postimage

¿Dónde y cuándo se representa Viva Broadway, el musical?

Esta función se representa en el Teatro Amaya de Madrid desde el 1 de junio de 2017 en los siguientes horarios: jueves y viernes a las 20.30h, sábados a las 19.30h y 22.00h y domingos a las 19.00h.

! Para más información, pincha aquí y/o aquí.

Crónica de la Blogger Lit Con 2017

$
0
0
Hace unos días colgué una entrada hablándotede la octava quedada bloguera literaria llamada Blogger Lit Con (también conocida como BLC) y, después de un par de días de retraso por problemas técnicos, hoy por fin te traigo mi crónica del encuentro. Antes de nada, me gustaría apuntar que yo solo acudí el día 3, el día de la quedada en sí. Al final me fue imposible acudir a la pre-BLC y a la post-BLC. A ver si al año que viene puedo hacerlo...

Te prevengo de que la entrada va a ser larga y detallada... y el que avisa no es traidor. ¡Comenzamos!

Crónica de la BLC 2017 (por Devoim)

Camiseta de coordinadora de la BLC 2017
En la entrada de la que te hablaba antes, te comenté que este año sería especial para mí pero no te dije por qué, hasta que publiqué este tweet. Cuando los organizadores pidieron voluntarios para la coordinación, no lo dudé y presenté mi candidatura porque me apetecía vivir la BLC desde una perspectiva diferente. ¡Y me admitieron en el equipo! Así que sí, este año fui una de las coordinadoras y, por tanto, tuve que llegar un poquito antes de la hora de encuentro oficial para preparar todo y que los organizadores (Bella, Hermochi y Khardan) nos contaran cómo íbamos a organizarnos como equipo. Este año, el equipo de coordinadores estuvo formado por Cece, Lidia, Elena, Andrea, Lornian Adaobat, Alexandre López, Rox, Saysa, Lourdes, Arual, Esther G. R., Alejandro Oviedo, Víctor y una servidora.

Hacia las diez menos cuarto comenzaron a llegar las primeras personas y en poco minutos la entrada del Retiro de la puerta de Alcalá se llenó de lectores deseosos de comenzar el encuentro. En este momento, me reencontré con Carlos, un bloguero al que conocí hace nada menos que cuatro años en un encuentro con Annabel Pitcher. ¡Fue genial verte de nuevo! Busqué a Kimara, pero este año no pudo ir. ¡Nos veremos al año que viene!

Llegada la hora, los coordinadores y organizadores nos colocamos en una fila y todos y cada uno de ellos fueron pasando para recoger el horario y todas las cositas que les fuimos entregando y que puedes ver en la imagen de abajo a la derecha:

Programa de la Blogger Lit Con 2017Detalles de bienvenida de la BLC 2017

Una vez que todos hubieron recogido los detallitos y comprado (si querían) la chapita de recuerdo de la BLC 2017 para poder entrar en un sorteo de 12 packs de 5 libros cada uno, nos reunimos para hacer la foto de familia tradicional (este año no salgo porque estaba detrás de la cámara, pero me hizo mucha ilusión hacerla).

Blogueros reunidos antes de la foto de familia de la BLC 2017Foto de familia de la BLC 2017

De ahí, me fui hacia el césped de detrás de las casetas 65-66 con el resto del equipo de coordinación para dejar todos los bártulos. Antes de que empezara la charla organizada por Ediciones Urano sobre cómo se idea una portada, me paseé por las casetas próximas.

Javier Ruescas firmando en la FLM 2017En una de ellas estaba firmando Javier Ruescas. Había muchísima cola y no me había llevado ningún libro suyo para que me firmara, por lo que simplemente aproveché para hacer algunas fotos porque me pareció que habían preparado una firma curiosa con ese cartelito que simulaba un marco.

De vuelta en el césped, Luis Tinoco (ilustrador) y Esther Sanz (editora) nos hablaron de cómo habían cambiado el planteamiento de las portadas para las novelas de la editorial Urano y sus sellos, haciéndolas más personales, llamativas y, sobre todo, coherentes con el contenido de la historia a la que presentaban. Nos pusieron como ejemplo esas portadas típicas de novela romántica en la que sale un hombre sin camiseta abrazado a una mujer y con algún elemento adicional en el fondo que puede ni estar relacionado con el libro: de eso es de lo que se querían alejar. Si te fijas, el sello Titania no ofrece esas portadas tópicas desde hace un tiempo.

Al comienzo de la charla nos repartieron una papeleta a cada uno. A mí me tocó el número 1. Estos números se utilizaron para un sorteo que se hizo al final del encuentro. Hubo bastantes títulos en juego, entre los que me llamaban muchísimo la atención Tan solo un segundo y El odio que das, pero no hubo suerte y no pude hacerme con ninguno.

Jesús Marchamalo firmando en la FLM 2017Durante la charla me escapé un momentito para ir a la caseta de la librería La Central, donde firmaba Jesús Marchamalo a partir de las 12. Es un escritor al que le tengo mucho cariño desde hace años gracias a su libro La tienda de las palabras. Es una historia metaliteraria en la que, con la excusa de un protagonista que trata de averiguar qué conspiración se esconde detrás de una tienda muy extraña que ha descubierto en su barrio, el autor nos desvela muchísimas curiosidades, como los palíndromos, palabras inventadas o esquemas para dar un discurso sin decir nada. Ahora que lo pienso nunca he hablado de esta novela en el blog, por lo que pronto redactaré una nueva recomendación literaria para hablarte un poquito más sobre ella y explicarte por qué tienes que leer este libro sí o sí. Marchamalo llegó con unos minutillos de retraso a causa de la demora de una entrevista y, para disculparse y compensar la espera, ¡me regaló un albaricoque! Así, de repente. En este enlace puedes ver una imagen del libro, de la firma y del albaricoque.

Después de la charla de Ediciones Urano, había organizado en el mismo lugar un encuentro con Maite Carranza, una de mis escritoras de cabecera desde que leí su libro El desierto de hielo (segunda parte de la trilogía La guerra de las brujas) y, posteriormente, Palabras envenenadas. Durante la horita que estuvimos con ella en el césped, nos habló de su nueva novela: ¡Calla, Cándida, calla! Se trata de una historia en clave de humor sobre Cándida, un personaje adolescente al que creó en los 80 y que ahora ha actualizado. Nos la presentó de tal manera que me entraron unas ganas terribles de leerla. Después de su presentación, tuvimos la oportunidad de hacerle preguntas y supimos de su faceta como guionista. Al final, nos repartieron una libretita que te enseñaré más adelante.

Encuentro con Maite Carranza en la BLC 2017

Tras el encuentro con Maite Carranza, llegó uno de mis momentos cumbres como coordinadora: ¡ir a cargar con cajas repletas de libros! Todo el equipo organizativo nos repartimos para recoger los libros que más tarde serían repartidos como premios tras los juegos. Si al año que viene te apetece presentarte como voluntario, ten esto en cuenta: habrá un momento en el que te convertirás en una mula y descubrirás lo que pueden llegar a pesar una veintena de libros.

Comida en la BLC 2017
Tras esto llegó el momento de la comida. Volvimos al punto de encuentro tras las casetas 65-66 y todos los asistentes se fueron sentando en el césped en grupitos para descansar y llenar los estómagos. Bueno, todos menos Alejandro y yo, que vimos un banco libre y allá que nos fuimos. ¡Necesitábamos un respaldo! Además, era de estos bancos que tenían pedales delante para que puedas hacer ejercicio/rehabilitación, por lo que podría decirse que fue una comida muy sana. Una vez que nos comimos el bocata, nos reunimos con los demás coordinadores en la toalla gigante que trajo Rox. Eso sí, en un momento dado, me escapé un ratito para reunirme con cuatro folloneras (participantes del club de lectura Folloner@s club) y conocernos en persona. Se trataba de Rose (del blog The books and you), Jenny (del blog Lo que fue de ella), Carolina (de The blood lines) y Dispersa (de Vida de una lectora dispersa). Si no los conoces, te recomiendo que te pases por los cuatro blogs. ¡Fue genial conoceros, chicas!

Tras la comida dieron comienzo los juegos. Este año, como coordinadora, me encargué de moderar uno de ellos y me tocó el de mímica, que consistía en entregar un papelito con el nombre de un personaje a uno de los miembros del grupo que viniera a participar y este tenía que hacer que los demás lo acertaran simplemente utilizando gestos. Para formar los grupos, cada coordinador reunimos un grupo de veinte personas y les asignamos un número: el mío fue el grupo 10 y se llamaron Los diagones. Siguiendo su hoja de ruta, fueron pasando por donde yo estaba distintos grupos. En mi prueba casi todos los grupos acertaron el mismo número de papelitos (unos diez en los siete minutos que tenían), por lo que fue una prueba bastante igualada. Durante los juegos, tuve la oportunidad de conocer en persona a Sihana Dash, la administradora de Foreverland, una de las blogueras con las que organicé el pasado Gran sorteo Día del Libro. ¡Menos mal que te diste cuenta tú, que si no... no nos vemos!

Ganadores de los premios de la BLC 2017Una vez acabados los juegos, los coordinadores nos reunimos para preparar la entrega de premios y contar las votaciones que habían ido rellenando todos los participantes de los juegos para ver a qué blogueros se les entregaban los diplomas de este año. Mientras unos compañeros contaban, los demás fuimos haciendo la entrega de los premios del sorteo de las chapitas (¿recuerdas que a la entrada de la BLC se podía comprar una chapita de recuerdo?). Sin comerlo ni beberlo, me convertí en la depositaria de las papeletas ganadoras (tras la comprobación del número por parte de Rox) y en la fotógrafa oficial. A la derecha, puedes ver la foto de casi todos los afortunados del sorteo (hubo algunas personas que prefirieron no fotografiarse). Como puedes ver, hay más de 12 ganadores y eso fue porque, además de los packs de cinco libros, se sortearon otros tantos packs de dos libros + palo de selfie. ¡Fue genial sortear tantísimos libros!

Durante esta entrega de premios sucedió algo curioso y es que una de las asistentes ganó dos de los packs de cinco libros. Ella había comprado cinco chapas y tuvo la suerte de que dos de sus papeletas tocaran. Sin embargo, hubo personas que la abuchearon y, desde aquí, me gustaría expresar mi desconcierto. ¿Si tú comprases dos boletos de lotería en Navidad y los dos tocasen, crees que no sería justo que te dieran los dos premios? Menos mal que Bella estuvo rápida y en un momento sofocó la polémica: era totalmente legítimo que ganase.

También se repartieron los premios a los ganadores de los juegos. Hubo un empate en el primer puesto y los grupos Pompitas 2.0 (grupo al que pertenecí el año pasado) y El pentágono de las Bermudas consiguieron dos ejemplares para cada uno de sus miembros (80 libros como premios). Como teníamos muchos libros aún para repartir (ya te digo que hubo muchísimas cajas para cargar), creo que dimos un segundo, un tercer y hasta un cuarto premio. Estos grupos consiguieron un libro por persona, lo que se traduce en otros 80 libros repartidos).

Entre tanta entrega de premios, mis compañeros que se encargaban de las votaciones terminaron de contar y llegó el momento de la entrega de los diplomas. Aruv (del blog Flights of a dreamer) se alzó con un triplete y obtuvo los diplomas de Mejor blog, Blog más constante y Mejor diseño. Por otro lado, Son (de Susurros de libros) se coronó como Mejor booktuber después de una intensa campaña durante toda la BLC. Javier Merienda páginas y Elena la Trotamundos se alzaron como Mister Blogger y Miss Blogger respectivamente. A continuación tienes las fotos de todos los ganadores:

Ganadores de los diplomas de la BLC 2017

Tras los juegos y la entrega de premios, estuve un ratito con otra follonera, Andrea, que también era coordinadora de esta edición de la Blogger Lit Con. Después, llegó mi momento para conseguir las firmas de los autores cuyos libros me había traído desde casa.

Fernando J. López firmando en la FLM 2017A la primera firma de la tarde a la que fui fue a la de Fernando J. López, autor de Dilo en voz alta y nos reímos todos y antiguo profesor mío. Se trata de un libro humorístico sobre todas las peripecias por las que tienen que pasar los profesores y me hizo mucha ilusión verle después de tantos años y que me lo firmara.

Después de charlar un rato con él, me fui a la caseta de Lo que leo para conseguir un par de firmas de Maite Carranza. Tenía muchísimas ganas de ir a una firma suya porque la anterior a la que acudí hace unos años en la Feria del Libro de Madrid se canceló y desde entonces no había vuelto. Le llevé de casa los libros de El desierto de hielo y el de Palabras envenenadas y, mientras que le contaba la anécdota, descubrimos las dos con sorpresa que ¡el primero ya lo tenía firmado por ella con fecha de 2011! Resulta que años antes de esa firma chafada, fui a otra ¡y ni me acordaba! En la caseta me hice con ¡Calla, Cándida, calla! y me lo firmó también. Fue mi única adquisición en la Feria del Libro de este año. En esta foto puedes ver los dos ejemplares que me firmó y la libreta de la que te he hablado antes.

Libros firmados por Maite Carranza en la BLC 2017

A continuación, acudí a la caseta donde firmaba José Calvo Poyato, autor de El sueño de Hipatia, una novela que me compré nada más ver Ágora (2009). El personaje de Hipatia me impresionó y enseguida quise saber más sobre esta mujer tan excepcional. Y después de su firma, acudí a la caseta donde firmaba Rosa Montero con mi ejemplar de La carne. A continuación te dejo la imagen de los tres libros de los que te he hablado y que me firmaron sus autores (a parte de los de Maite Carranza):

Libros firmados en la FLM 2017

Por último, me pasé por el homenaje que le hicieron a José Luis Sampedro en la carpa de Bankia. Su mujer, su editora y otras tres mujeres se sentaron en una mesa frente al público para hablar de los cien adjetivos que definían a este escritor. Me pareció una bonita iniciativa para recordar a esta figura literaria tan relevante. Hablaron de su manía obsesiva por preparar las conferencias minuciosamente desde meses antes de que tuviera lugar el evento hasta minutos antes de que llegara el taxi. "Él siempre decía que sentía un tremendo respeto por el público", dijo su mujer. Y precisamente por eso, la charla no me terminó de convencer: fue muy improvisada. Si estás homenajeando a una persona así, qué menos que preparar mejor el momento, ¿no? Además, me hizo cierta gracia que dos de los adjetivos que se mencionaran fueran "escritor" y "economista", que son sustantivos. A la salida, nos repartieron a los asistentes un pequeño texto inédito llamado La balada del agua. Yo me hice con dos ejemplares de más para poder sortearlos. ¿Te gustaría?

Homenaje a Jose Luis Sampedro en la FLM 2017Ejemplares para sorteo de La balada del agua

La charla terminó tarde y estaba tan cansada que no tuve fuerzas para volver al punto de encuentro para ver quién quedaba y despedirme, por lo que aprovecho esta oportunidad para despedirme de ti si no tuve la oportunidad a lo largo de la tarde o más tarde por redes sociales.

En conjunto, fue una experiencia fantástica y, si puedo, me encantaría repetir como coordinadora. Si has llegado hasta aquí, te doy la enhorabuena.

¿Y tú?
¿Fuiste a la BLC este año?
¿Te gustaría ir/volver el año que viene?

RESEÑA: "Confesiones de un amigo imaginario" de Michelle Cuevas

$
0
0
Confesiones de un amigo imaginario de Michelle Cuevas [Puck]

*Con la colaboración de Puck*
SINOPSIS
¿Quién dice que los amigos imaginarios no existen?

Jacques y Fleur Papier no solo son hermanos gemelos; también son los mejores amigos del mundo. Lo comparten todo: literas, baños, helados, secretos, ronquidos. Están tan unidos que una vez llegaron a compartir –preparaos- un chicle. Tan unidos que Fleur sabe lo que piensa Jacques incluso antes que él. Por eso, cuando Jacques se entera de que Fleur le ha ocultado un secreto gigante, un secreto monumental, el secreto más alucinante del mundo, no se lo puede creer: ¡Fleur tiene un amigo imaginario! Imaginaos cómo se quedará cuando Jacques empiece a atar cabos y descubra que ese amigo imaginario es... él mismo. Un momento… ¿qué? ¿Que Jacques es imaginario?¿Intangible? ¿Invisible? ¡Llamad a los bomberos, al hospital, a la policía! ¡Jacques está a punto de sufrir un ataque al corazón! (Si acaso los seres imaginarios tienen corazón.)

Aunque Fleur sea la mejor hermana del mundo, Jacques no quiere ser un hermano imaginario. Quiere ser libre. Y está a punto de emprender un sorprendente, conmovedor y divertido viaje para descubrir quién es… y adónde pertenece.

FICHA TÉCNICA:

Título: Confesiones de un amigo imaginario tal como se las contó a Michelle Cuevas
Título original: Confessions of an Imaginary Friend As Told to Michelle Cuevas
Autora: Michelle Cuevas
Traductora: Marta Torent López
Editorial: Puck
Temática: Fantasía y realismo mágico | Juvenil
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 176
ISBN: 978-84-96886-54-4
Precio: 12,00 € (Otros formatos: eBook - 5,99 €; Modalidad suscripción - 3,99 €/mes)

! Para más información, pincha aquí.

RESEÑA:

¿Qué es lo que le hace a uno ser real?



Si eres un/a lector/a habitual de este espacio dedicado a la literatura y el teatro, probablemente sabrás de mi pasión por las historias sobre amigos imaginarios. Despertó en su momento con Memorias de un amigo imaginario de Mathew Dicks y se afianzó conLos imaginarios de A. F. Harrold

Durante la Book Con BCN(un encuentro anual para lectores similar a la Blogger Lit Con que ha comenzado este año en Barcelona), se anunció el lanzamiento de una de las novedades de Puck para abril. Se trataba ni más ni menos que de Confesiones de un amigo imaginario tal como se las contó a Michelle Cuevas, una novela que llamó inmediatamente mi atención (hasta el punto de incluirla en mi entrada de novedades de ese mes) y que es la que hoy vengo a reseñar

Tal y como adelanté en mi review de Goodreads, Confesiones de un amigo imaginario es el ejemplo perfecto de un libro infantil que esconde una segunda lectura detrás bastante más profunda, pero que puede leerse perfectamente como un mero libro infantil. Está cargado de imaginación y de momentos humorísticos y les encantará tanto a los peques de la casa como a los mayores. De hecho, este libro se lo leí en voz alta a mi madre y le encantó.

Esta novela nos presenta a Jaques Papier, un niño que vive con sus padres, su hermana melliza Fleur (en el libro se dice que es su hermana gemela, pero técnicamente es imposible que un niño y una niña sean gemelos), con la que tiene una relación muy, muy especial, y François, el horrible perro salchicha. Él es feliz porque se siente muy compenetrado con su hermana y viven juntos mil aventuras, pero fuera de esa relación se siente ignorado y no sabe por qué. Cuando la profesora pregunta en el colegio y él es el único que tiene la mano levantada, le ignora y sigue insistiendo en si no hay nadie que sepa la respuesta. Esta situación le comenzará a atormentar y en un momento dado tendrá que enfrentarse a una verdad que cambiará su vida tal y como la ha conocido.
Y es que, en realidad, eso es lo que todos queremos, que nos conozcan así, que nos vean. No hablo del pelo o la ropa, hablo de que nos vean como realmente somos. Todos queremos encontrar a esa persona que conozca nuestro auténtico yo, todas nuestras manías, a aun así nos entienda. ¿Alguna vez te ha visto alguien? ¿Alguien ha visto de verdad esa parte íntima que parece invisible al resto del mundo?
Espero que sí.
A mí sí me han visto.
Yo siempre he tenido a Fleur(p. 21)
Uno de los motivos por los que me apasionan la historias sobre amigos imaginarios es que plantean cuestiones filosóficas, como la propia existencia, y morales, como el dilema sobre si seguir existiendo y no dejar que el niño que te ha imaginado siga creciendo o dejar de existir y dejarle ir. En Confesiones de un amigo imaginario de Michelle Cuevas, Jaques se plantea todo este tipo de cuestiones. En la página 76, sin ir más lejos, encontramos cómo le cuenta a su amiga Vaquera lo que ha estado pensando en los últimos días: "¿Quién es Jaques Papier? ¿Qué es Jaques Papier? ¿Qué quiere Jacques Papier? ¿Qué necesita Jacques Papier? ¿Qué hará feliz a Jacques Papier?". Además, debido a su procedencia, algo que le angustia es no saber si tiene corazón o no.

Y hablando de este tema, me gustaría hacer una breve mención a una referencia que se hace en en la página 132 a El señor de las moscas de William Golding (1954), una novela bastante dura sobre la maldad humana protagonizada por niños. Detalles como este prueban que esta es una historia infantil que esconde mucho más detrás.
¿Quién eres cuando todo lo que sabías de ti mismo se ha esfumado?
¿Quién eres cuando no hay nadie que recuerde tu función, ni hay recuerdos que lamentar o que te reconforten? (p. 162)
Como personaje, Jaques Papier me ha fascinado. Por un lado tiene una mente infantil y piensa como cualquier niño, pero por otro lado se hace muchísimas preguntas que quizás no sean tan propias de su edad. Además, no es un personaje conformista: siempre quiere más. Por tanto, en un punto de la novela, deseará ser libre

Además de Jaques, en esta novela encontrarás otros personajes entrañables, como Fleur –que defiende a su hermano contra viento y marea–, Vaquera–una amiga imaginaria con la que nos iremos topando en distintas ocasiones a lo largo de la novela– o Bernie–un niño muy especial del que poco más te puedo contar sin desvelarte nada.

Y hablando de desvelar cosas, algo que me gustaría agradecer a la editorial es la sinopsis. Como yo, probablemente tú también estarás harto/a de leer sinopsis que nos destripan una parte relevante de la trama y, aunque parece que puede ser una de ellas, hazme caso: no lo es. Si te fijas, lo más relevante que viene en la sinopsis ya viene en el propio título de la novela. La redacción de la sinopsis en esta ocasión ha dejado que la historia me sorprenda.

Otro de los puntos positivos de Confesiones de un amigo imaginario es que es una novela muy breve, ideal para que la lean (o se la lean a) los peques de la casa, para llevarla contigo en el transporte público, para llevarla en el bolso y que no te pese mucho... Y este hecho hace que se lea en un suspiro, como puedes ver en el reading progress que te incluyo más adelante.

Y las citas. El libro está plagado de citas para enmarcar. Ya te adelanté una de ellas en la última entrega de la iniciativa "Tres días, tres citas", a la que fui nominada.

Además, esta novela incluye una maquetación muy cuidada, en la que se incluyen formularios, listas... lo que le haga falta a la historia. No hay que olvidar que esta novela es como un diario de Jaques Papier. Entre las páginas también podrás incluir diversas ilustraciones, que parecen realmente dibujadas por un niño de esa edad y que le dan un toque distintivo al libro. A continuación te dejo un par de ejemplos:

Ejemplo de ilustraciones de Confesiones de un amigo imaginario

A la narración y a los personajes entrañables que componen esta historia, hay que añadirle una dosis bastante elevada de humor, sarcasmo e imaginación, que llegan incluso a dar lugar a situaciones estrambóticas, como la que puedes leer en este exabrupto que suelta el padre de Jaques y Fleur.
¡SE ACABÓ! ¡Estoy harto! ¡Esto es... el colmo..., el colmo de la imaginaciónchilló. [...]. Esto ha ido demasiado lejos continuó. Una niña que tiene un amigo imaginario es una cosa, y un amigo imaginario que tiene su propio amigo imaginario otra. No, no, de ninguna de las maneras. ¡Es como una matrioska de la imaginación! ¡Es como un cuadro de un cuadro! Es como si el viento pilla un resfriado por culpa del viento o una ola se da un chapuzón en el mar. Es como leer una novela que se limita a describir otra novela. Es como si la música zapateara al compás de una melodía diciendo: «¡Oh, me encanta esta canción!» (p. 34)
Y no podía olvidarme de ese final... Ese final tan maravilloso que tiene la novela. Todo encaja a la perfección y te hará derramar alguna que otra lagrimita de pura emoción.

Confesiones de un amigo imaginario tal como se las contó a Michelle Cuevas es por tanto una novela cortita, llena de personajes entrañables, con un vocabulario bastante rico teniendo en cuenta el público al que va dirigido, que se lee enseguida, que te hará plantearte alguna que otra cosilla y que se cierra con un broche perfecto. Recomendada 100%.

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage postimage postimage

READING PROGRESS (cuidado, puede contener spoilers):

Aquí te dejo las impresiones que fui publicando en Goodreads a medida que avanzaba con la lectura (que en esta ocasión están fusionadas en un solo comentario).

Reading progress de Confesiones de un amigo imaginario del blog Devoim

FE DE ERRATAS:
  • En la página 36: "–Ya... –dijo la vaquera de los patines–. Problemas imaginarios. Son los peores" [Falta el punto que cierra la frase.]

CURIOSIDAD SINTÁCTICA:

En la página 104 aparece la siguiente frase: 
¿La de los lápices? inquirió Merla. Pues claro. Mira qué gastados están la mitad de los colores(p. 104)
Al principio, mi impulso corrector me hizo agarrar un lápiz e indicar que debería ser "qué gastada está la mitad de los colores", puesto que lo primero que pensé fue que gastado tenía que concordar con mitad, núcleo del sintagma "la mitad de los colores". Después me dije: bueno, es una niña la que está hablando, por que puede ser un error aceptable. Y luego pensé en que realmente nadie diría "mira qué gastada está la mitad de los colores". Estoy casi segura que el 99% de los hablantes harían la concordancia tal y como viene en la novela. Y entonces me puse a investigar...

¿Y bien? Pues en este caso ambas formas están aceptadas

Tal y como nos explica la RAE, en el caso de construcciones paritivas (punto 3.8) ha de haber concordancia de género y número. Cuando se da esta estructura: sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural (punto 4.8) hay dos opciones respecto a la concordancia de número:
  1. La mayoría de estos cuantificadores (palabras que nos ayudan a designar una parte de un todo, como mitad, mayoría, minoría...) pueden concordarse con el verbo de la oración TANTO en SINGULAR como en PLURAL.¿De qué depende que elijamos una opción u otra? De si consideramos como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural al que hace referencia. Aun así, en la mayoría de los casos SE SUELE utilizar la concordancia en plural. Y este es el caso de esta novela.
  2. Cuando se da el caso de que el verbo lleve un atributo (de + sintagma nominal) o un complemento predicativo (es decir, cuando decimos "la mitad de las personas son..." o "cantidad de manifestantes son...") SIEMPRE se establece la concordancia en PLURAL. Ejemplo: «La mayoría de estos asesinos son muy inteligentes». Lo mismo ocurre cuando utilizamos estos sustantivos cuantificadores sin determinante (infinidad, cantidad, multitud). Ejemplo: «Multitud de personas se reunieron en la plaza»
Si quieres ampliar información, te recomiendo también esta página, en la que la explicación está redactada de una manera más clara que en la de la RAE.

¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Conoces alguna otra novela sobre amigos imaginarios que puedas recomendarme?

CRÍTICA TEATRAL DOBLE: "Burundanga" [Teatro Lara] + "La mentira" [Teatro Maravillas]

$
0
0
Burundanga [Teatro Lara]

Texto : Jordi Galcerán

Dirección: Gabriel Olivares

Argumento:

Berta, una joven estudiante, está embarazada de Manel, su novio, pero todavía no se ha atrevido a decírselo.Y es que no sabe qué hacer. Por no saber, no sabe ni si su novio realmente la quiere.

Silvia, su compañera de piso, le ofrece la solución: burundanga, la droga de la verdad, una sustancia que hace perder la voluntad a quien la toma y provoca la sinceridad más auténtica.

Si se la administra a Manel podrá saber la verdad sobre todo aquello que desee. Y Berta lo hace, le da la droga a su novio y descubre no sólo lo que pretendía averiguar si no otra verdad mucho más inesperada que hace estallar un enredo de consecuencias imprevisibles.

Burundanga y la clave de su éxito


Fui a ver Burundanga (el final de una banda) por primera vez hace ya un año, cuando daban inicio a su 5ª temporada. Estrenada en 2011, y junto con La llamada (2013), es una de las dos obras de cabecera del Teatro Lara desde hace años.  En su momento no redacté la crítica de esta obra, por lo que en esta ocasión me gustaría resarcirme y explicarte por qué, si eres de Madrid o vienes a la capital en algún momento, tienes que ver esta obra sí o sí.

Quiero iniciar esta entrada con la primera oración de la crítica que hizo Javier Vallejo allá por 2011, que creo que recoge el quid del éxito de esta función: "Cuando un pueblo hace humor de sus tragedias, está en trance de superarlas."Jordi Galcerán ha conseguido crear un texto brillante e hilarante alrededor de un tema que ha sido muy duro para España durante varias décadas: la organización terrorista ETA. Nunca se había hecho antes algo así: ¡Una comedia sobre ETA! ¡Habrase visto! El autor afirmó que no pretende ofender a nadie y creo lo consigue, trasmitiendo un mensaje esperanzador sobre este tema tan peliagudo. Gabriel Olivares complementa este texto con su direccióny,después de seis años, Burundanga sigue llenando el teatro y arrancando las carcajadas del público, coronándose como la obra que actualmente más tiempo lleva en la cartelera de Madrid de forma ininterrumpida.

Elenco de BurundangaBurundanga (el final de una banda) nos habla de dos amigas que comparten piso: Berta y Silvia. Berta acaba de enterarse de que está embarazada y no sabe cómo decírselo a su novio Manel porque teme cómo vaya a reaccionar. Su amiga Silvia idea un plan: cuando llegue, le administrará una dosis de burundanga, la droga de la verdad, y Berta podrá contarle lo que sucede. En función de lo que ocurra, como luego Manel no recordará lo que ha pasado, Berta podrá decidir si decírselo o no. Cuando interrogan a Manel, una de las cosas que él les dirá es que ha invitado a un amigo que conoció en el País Vasco y los efectos de la droga le hará revelar que ambos forman parte de ETA. Esta revelación dará lugar a toda una serie de situaciones estrambóticas e hilarantes que irán a más cuando Gorka, el amigo de Manel, entre en escena y que llegarán a su culmen con la aparición del tío de Silvia.

En esta segunda visita a Burundanga, tuve la suerte de reencontrarme prácticamente con el mismo elenco que la primera vez. La única excepción fue la actriz que interpretaba a Berta: Ruth Nuñez. Aunque estuvo correcta, si tuviera que elegir, creo que elegiría la actuación de Mar Arroyo de hace un año. Antonio Hortelano de nuevo estuvo estupendo en su papel de Manel y Tusti de las Heras nos ofreció una Silvia muy cómica con sello propio. Eso sí, sin lugar a dudas, el personaje con el que más ganas tenía de reencontrarme era con el Gorka de César Camino, un personaje que es un quiero y no puedo y que se mete al público en el bolsillo desde su primera aparición. Eloy Arenas es el clásico de esta función y borda su papel de mentor de Gorka en una situación de los más surrealista.

Elenco de Burundanga posando para la cámara
Algo diferente que he notado con respecto a la vez anterior que vi Burundanga (el final de una banda)ha sido la actualización del texto con detalles o gags de actualidad como la referencia al Caso del 3%, a la ministra Cospedal o las menciones de programas televisivos actuales, como El hormiguero.

No me gustaría olvidarme de mencionar el interludio que separa los dos días que conforman el tiempo narrativo de la función: mientras suena la canción oficial de la obra (puedes escucharla en los primeros segundos de este vídeo) a velocidad rápida, las dos actrices van entrando y saliendo de escena como si realmente fueran a cámara rápida.El efecto que se consigue da el pego y es curioso de ver. 

Como he empezado con una cita suya, para cerrar el círculo, también me gustaría terminar con algo que escribió Javier Vallejo en 2011. En su crítica, dijo: "Si la empresa no se amilana, hay comedia para rato" y el tiempo le ha dado la razón.

Valoración:

postimage postimage postimage postimage

¿Dónde y cuándo se representa Burundanga?

Esta función se representa en el Teatro Lara de Madrid de momento de forma indefinida de martes a viernes a las 20h. los sábados a las 19h. y a las 21h. y los domingos a las 18h.

! Para más información, pincha aquí

__________________________________________________________________


La mentira [Teatro Maravillas]

Texto: Florian Zeller

Dirección: Claudio Tolcachir

Argumento:

Alicia sorprende al marido de su mejor amiga con otra mujer. Esa misma noche van a cenar con la pareja. ¿Debe contarlo? Su propio marido insiste con vehemencia en que no lo haga. ¿Por qué? ¿Tiene él algo que ocultar?
Un juego de mentiras y verdades que, con una perfecta maquinaria, nos dirige a un sorprendente final.

Estrenada esta temporada en el Teatro Edouard VII de París, se convierte en una de las obras de referencia de la cartelera parisina. La obra es un auténtico tratado sobre la vida conyugal. ¿Dónde nos lleva la verdad y la mentira dentro del matrimonio? Cada mentira que se cuenta tiene una consecuencia dentro de la relación que no tendrá vuelta atrás y solo se podrán arreglar con otra nueva o, lo que puede ser peor, con una verdad que resulte más convincente…

¿Mentir puede ser mejor opción que decir la verdad?

Un escenario con una puesta en escena tradicional similar a la que se ve en El test,que nos traslada a un piso moderno de una pareja de clase media-alta, nos da la bienvenida a La mentira, una obra de Florian Zeller. Después de unos meses de gira, esta función vuelve a Madrid y actualmente se representa en el Teatro Maravillas.

Dirigida por Claudio Tolcachir, La mentira nos plantea la siguiente pregunta: ¿hay que decir siempre la verdad a tu pareja o es recomendable mentir en según qué situaciones? Un elenco de cuatro actores, entre los que hay una clara pareja protagonista, tratarán de dar respuesta a esta pregunta mientras dan rienda suelta a las carcajadas de público que les observa desde el patio de butacas.

Elenco de La mentira
Alicia (Natalia Millán) y Pablo (Carlos Hipólito) están esperando a unos amigos que vienen a cenar: Laura (Mapi Sagaseta) y Miguel (Armando del Río). En principio, se tenía previsto que fuera una cena de parejas tal y como las vienen celebrando desde hace años. Sin embargo, ese día es diferente. Mientras el besugo se termina de hacer en el horno, Pablo nota rara a Alicia y le pregunta qué le ocurre. Después de un intercambio de frases un tanto trivial, pero muy descriptivo del tipo de pareja ante la que nos encontramos, Alicia finalmente desvela que quiere cancelar la cena. Atónito, Pablo querrá saber por qué y Alicia le dirá que ha visto a Miguel con otra mujer por la calle y que no quiere tener que mentir a Laura.

Esta premisa de La mentira nos conducirá a lo largo de toda una obra en la que los personajes debatirán sobre si preferirían conocer la verdad en cualquier situación, hablando de forma abstracta en el caso del matrimonio invitado y de forma concreta en el caso de los anfitriones. Esta conversación se verá cargada de pullas por parte de Alicia que Pablo tratará de sortear como buenamente pueda para evitar que sus amigos se den por aludidos.

Florian Zeller nos ofrece un texto divertido que nos refleja el debate interno por el que tienen que pasar muchas personas, ya sea con respecto a sus parejas o a sus amigos. Si bien es una historia que a mí me ha resultado previsible, eso no evita que sus cuatro actores, en especial los dos protagonistas, hagan las delicias del público que les contempla desde las butacas. 

Natalia Millán posando para el pase de gráficos de La MentiraCarlos Hipólito posando para el pase de gráficos de La Mentira

Y es que La Mentira tiene dos claros protagonistas, tanto en el fondo como como en la forma. Carlos Hipólito y Natalia Millán eclipsan a sus compañeros de reparto, tanto por el tiempo en escena como por la calidad de sus actuaciones per se, dejando a Mapi Sagaseta  y Armando del Río en un muy discreto segundo plano.

Millán nos ofrece a una mujer muy, pero que muy insistente, que se toma las cosas muy a pecho y que tiende a juzgar siempre a los demás antes que a sí misma. Sus cambios de vestuario llamaron mi atención, al pasar del negro total al blanco blanquísimo y terminando en un traje que combinaba ambos colores. Creo que esta elección de tonalidades expresa de una manera muy acertada las distintas fases por las que va pasando su personaje a lo largo de la función.

Pablo y Alicia en La mentira
Como contrapunto a Alicia, Carlos Hipólito nos presenta a un hombre bonachón que trata de quitar hierro a las cosas, que intenta rehuir los conflictos y que parece la inocencia personificada. Su amor por Alicia le harán caer en las tretas a las que ella le somete, aunque luego trate de resolverlas como buenamente pueda. En su texto, el autor ha incluido perlas como"Mentir es una demostración de amistad" o "No me enfado. Hablo alto porque tengo las cosas claras".

La mentira cuenta con dos giros argumentales que narrativamente hablando cumplen su función. Sin embargo, la última escena a modo de flashback que se incluye para rematar la historia quizás hubiera sido más interesante suprimirla. De esta manera, todo hubiera quedado más ambiguo y menos masticado y el espectador hubiera sido el que hubiera tenido la oportunidad de decidir su propio final.

En cualquier caso, La mentira cumplió con mis expectativas: es una obra divertida y entretenida que cuenta con algunas frases para enmarcar por parte del que, para mí, ha sido EL personaje de la obra: Pablo. Además, esta obra de teatro trata un tema que ha estado, está o estará presente en la vida de muchas personas, por lo que es sencillo sentirse identificado.

*Con la colaboración de AG Comunicación*
Valoración:

postimage postimage postimage

¿Dónde y cuándo se representa La mentira?

Esta función se representa en el Teatro Maravillas de Madrid desde el 9 de junio de 2017. Los horarios son los siguientes:
  • Miércoles, jueves y viernes, 20:30 h.
  • Sábados, 19:00 y 21:00 h.
  • Domingos, 19:00 h.
! Para más información, pincha aquí


Curiosidad:

Esta obra ha sido a la primera a la que he acudido para su pase de gráficos, por lo que todas las imágenes de esta crítica (salvo la del cartel) están realizadas por mí. Eso sí, he aprendido que, para la próxima vez, será recomendable llevar una cámara en vez de hacerlas con el móvil.

Pasión por la palabra (VI)

$
0
0
Pasión por la palabra (sección del blog Deja volar tu imaginación)

Las palabras que te traigo hoy las conocí gracias a la novela Medio Rey de Jonathan Abercrombie, una novela que leí hace ya unos meses y de la que espero poder hablarte próximamente.

Pugnaz
Tendría unos trece años, la mirada pugnaz y un cabello oscuro que le llegaba a la altura de los marcados pómulos. (p. 30)
Aquí te dejo la definición oficial de la RAE:

Pugnaz - definición

Hornacina
Por encima de ellos, en unas hornacinas que bordeaban la cúpula del techo, relucían las figuras de ámbar de los dioses menores. (p. 34)
A continuación tienes la definición oficial de la RAE:

Hornacina - definición

Escaldo
[...] ¿Por qué mis escaldos no están componiendo el cantar de esta historia? ¿Acaso mi triunfo no se merecería una alegre tonadilla? (p. 75)
Aquí te dejo la definición oficial de la RAE:

Escaldo - definición

Perno
Lo inmovilizaron sobre un viejo tocón y, entre sus resuellos, un hombre lo sostuvo firme mientras otro traía el perno todavía amarillo de la ardiente fragua, sosteniendo en unas tenazas, y lo pasaba por las aberturas de su argolla. (p. 76)
En este caso, la acepción de la definición oficial de la RAE en la que te tienes que fijar es la primera:

Perno - definición

Balano
Comparado con los esbeltos y veloces barcos de Gettlandia, la embarcación era un monstruo perezoso, de poco calado y mucha cintura, con el bordaje mal cuidado y lleno de algas verdes y balanos, dos mástiles rechonchos, dos docenas de grandes remos en cada lado y, en su proa poco afinada y en su popa, sendos castillos encorvados con estrechos tragaluces. (p. 87)
Es curioso que en esta novela esta palabra viniera sin tilde, que parece que es la forma menos usada. Por contexto, en este caso la acepción correspondiente de la definición oficial de la RAE es la segunda:

Balano - definición

Halar / Escálamo / Adusto
Halad.
Y los escálamos retumbaban y las cadenas repiqueteaban,las sogas chirriaban y los maderos crujían, los remeros gimoteaban, maldecían, rezaban o guardaban un silencio adusto y el Viento del Sur avanzaba palmo a palmo. (p. 97)
En estas pocas líneas, tienes tres palabras que quizás no conozcas. La primera la tuve que buscar porque, aunque se parecía mucho a jalar (palabra que conocía de un juego online), no estaba segura de que fuera lo mismo, pero sí: se trata de la primera acepción de la definición oficial de la RAE:

Halar - definición

Esta segunda palabra solo tiene una acepción, por lo que no necesitas de más explicaciones.

Escálamo - definición

Yo diría que para esta frase, la acepción correspondiente es la segunda:

Adusto - definición

Acorullar
Entonces Shadikshirram les dedicaba su sonrisa de oro y, con las formas de una madre sufridora pero que al final acababa consistiendo los caprichos de su desagradecida progenie, ordenaba que acorullaran los remos y que desplegaran las toscas velas de lana con bordes de cuero, antes de lamentar con frivolidad que la compasión fuese su mayor debilidad. (p. 98)
La definición oficial de la RAE es:

Acorullar - definición


Cómitre / Sobrecargo
Trigg era el cómitre, el amo de las cadenas, el mango del látigo, el contramaestre que además era socio de aquella empresa. [...] Ankran era el sobrecargo, y no tenía ni una pizca de justicia en el alma. (p. 106)
De nuevo aparece en Medio Rey un párrafo con un par de palabras poco conocidas (si no sabes de navegación). Las definiciones oficiales de la RAE son (primera acepción para ambas palabras):


Cómitre - definición

Sobrecargo - definición

Artejo
Supongo que un poco más que el año pasado Shadikshirram se lamió un artejo para poder pasarle una baratija de particular mal gusto por encima. (p. 114)
Según la definición oficial de la RAE, "artejo" es otra manera de decir "nudillo":

Artejo - definición

Jarcia / Gavia
El castillo de proa estaba incendiado, las jarcias hechas líneas de llama y la gavia a la que acostumbraba a trepar Sumael convertida en antorcha. (p. 173)
Yo diría que aquí se refiere a la segunda acepción de ambas definiciones oficiales de la RAE:

Jarcia - definición

Gavia - definición

Exangüe
Jaud la levantó con brusquedad de los tobillos, y Yarvi se acercó a su cabeza exangüe, que dejaba un surco en la nieve, le metió dos dedos en la boca, dio la vuelta a la mano y se los introdujo en la garganta. (p. 199)
La definición oficial de la RAE es la siguiente (para esta frase "exangüe" sería un sinónimo de "muerto"):

Exangüe - definición

Pulpejo
Lo echaré de menos dijo Yarvi, luchando por contener las lágrimas.
Los demás también dijo Jaud al tiempo que se limpiaba las propias con el pulpejo de la mano. (p. 259)
Esta es una palabra que se repetía bastante a lo largo de la novela y la acepción correspondiente de la definición oficial de la RAE sería la primera:

Pulpejo - definición

¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?

RESEÑA: "El alguacil" de Carlos Pérez Casas

$
0
0
El alguacil de Carlos Pérez Casas [Autopublicado]

*Con la colaboración del autor*
SINOPSIS
Ajenos a las sucesiones de reyes y coronas, los vecinos de Lacorvilla prosiguen con sus vidas. Sancho el Negro es un pobre carbonero que malvive como puede y es consciente de que el invierno no solo trae el frío y el hambre, sino también la muerte. Un grupo de bandidos, conocidos como los albares, se ha instalado en las inmediaciones de Lacorvilla y tiene planeado atacar la aldea.

Sancho no comparte el entusiasmo de sus vecinos por unirse al alguacil en una lucha contra los albares: ni cree en la victoria ni en el liderazgo del hombre que ejecutó a su padre. El odio es mutuo, pues hace años que el alguacil busca un modo de expulsar al carbonero del pueblo. A cualquier precio.

En medio de esta lucha por la supervivencia, un caballero misterioso llegará al pueblo proclamando ser un héroe salvador, pero en realidad pretende apropiarse de lo que algunos más aprecian. ¿Qué sucederá cuando descubran sus intenciones? ¿Qué pasa con los albares? ¿Y qué papel jugarán las mujeres de Lacorvilla, dispuestas a no ser ninguneadas?

FICHA TÉCNICA:

Título: El alguacil
Autor: Carlos Pérez Casas
Editorial: Autopublicado
Temática: Histórica
Encuadernación: Kindle
Número de páginas: 238 (aprox.)
ASIN: B01HSPKS2E
Precio: 2,99 € (Otros formatos: Tapa blanda - 10,39 €)

! Para más información, pincha aquí.

RESEÑA:

Cuando el protagonista es irritante, pero...



Hace ya unos cuantos meses, Carlos Pérez Casas, el autor de El alguacil, se puso en contacto conmigo para ofrecerme la lectura de su nueva novela. Y ha sido toda una sorpresa. Ha sido uno de mis últimos libros "de transporte" y debo confesar que no podía evitar desear que el trayecto durara un poquito más para poder seguir leyendo.

El autor nos presenta la historia de Jimeno, el alguacil de Lacorvilla, un hombre del medievo con grandes ínfulas que está tratando de ascender en su posición social y de poder. Este objetivo peligrará con la aparición de un misterioso caballero, que tratará de ayudar a los vecinos con el problema al que se están enfrentando con los albares, un grupo de bandidos despiadados.

El estilo de Carlos Pérez Casas engancha, alternando descripciones minuciosas (y bastante crudas en el caso de las batallas) con la intriga del "qué va a pasar después". El autor incluye numerosos detalles que aportan realismo a la narración y que se agradecen muchísimo. Por ejemplo, me llamó la atención la manera de nombrar los años. El alguacil se sitúa en el año 1134 y los personajes lo nombran como el año "mil y cien y treinta y cuatro". Además, se incluyen refranes coherentes con la época de la que se está hablando, como "dar la misma validez que a la palabra de un converso", para decir que algo no tiene ninguna validez.

Sin embargo, en algunos momentos puntuales, la novela se vuelve excesivamente explicativa, contrastando negativamente con la sutileza exquisita con la que el autor ha abordado la orientación sexual de uno de los personajes.

Por otro lado, en esta novela destacan los cambios de ritmo en la narración y el uso de onomatopeyas a la hora de describir. Es una combinación que funciona especialmente bien a la hora de describir las batallas que tienen lugar en esta novela, como puedes observar en el siguiente ejemplo:
El viento arrastraba el choque del metal contra el metal. Rápido y continuo. Clang-clang. Los brazos se alzaban y bajaban con celeridad. Los espadachines buscaban arrancar vidas. Avanzaban. Retrocedían. Clan-clang. Se agachaban. Giraban. Clang-clang. Avanzaban de nuevo. La lucha a muerte era una danza frenética. No había lugar para pasos en falso. (pos 202)
Otro de los recursos que utiliza Pérez Casas para otorgar ritmo a la narración es la división de frases que, apriori, no tendrían por qué ir divididas por un punto y seguido. De esta manera, también consigue aportar énfasis en determinados momentos. Sin embargo, este recurso se le va de las manos de cuando en cuando (en especial hacia el final), partiendo oraciones que no tiene sentido que vayan por separado, dando lugar a errores de puntuación bastante notorios: "Con los dineros ahorrados había construido aquella taberna que era su único sustento. Dejando que su cuerpo ganara volumen por una vida de inactividad"(pos 572). Las oraciones no se deben dividir así porque sí. De esta manera, lo único que se consigue es que el recurso deje de realizar su función de destacar un momento en concreto y que al lector le resulte cansino.

En contraste, en El alguacil encontrarás unos personajes con una personalidades muy bien definidas y que, para bien o para mal, no te dejarán indiferente. Sus descripciones son realistas y, en algunos casos, bastante gráficas. Por mencionar alguna, me gustó particularmente la siguiente: "Su gran barriga le acompañó dando botes"(pos 780). No pude evitar visualizar a ese personaje en cuestión mientras caminaba de un lugar a otro de la estancia.

Jimeno, el alguacil, es el centro de esta historia. Se trata de un hombre vanidoso, arrogante y muy pagado de sí mismo. Además, es un metomentodo y no acepta que la edad comienza a correr por su cuerpo. ¡Ah! Y, por supuesto, cuando habla es el ejemplo perfecto de lo que sería un machista de la Edad Media. En definitiva, un personaje al que te dan ganas de arrearle un par de guantazos cada vez que aparece en escena. Y aún así, se puede llegar a "comprender" su frustración cuando llega un personaje que amenaza con desbaratarle todos sus planes. Además, a pesar de no llegar a sentir empatía por él, al ser el protagonista de esta historia ha sido mi impulso para seguir leyendo: quería averiguar si finalmente conseguía salirse con la suya o no.
Solo es una leyenda, hijo mío. Está para enseñarnos una moraleja explicó: si luchas bien nunca tendrás que sufrir la vergüenza de ser rescatado por mujeres (pos 760)
Como contrapunto a este personaje encontrarás a Sancho el Negro, un pobre hombre que lleva el pasado de su padre sobre sus hombros y que es el principal objetivo de la inquina de Jimeno. A pesar de ser un poco ingenuo, es un verdadero maestro en el arte de sobrevivir. Me ha resultado un personaje de lo más interesante.

Thoas y Raphaël son dos personajes que aparecen hacia el 40% de la novela y que serán relevantes para la frustración de Jimeno. No menciono el momento cuando aparecen por capricho, sino porque creo que es relevante para comentar el principal problema que le he visto a la novela: su estructura. Esta no es meramente la historia sobre un pueblo que lucha contra unos bandidos, sino sobre algo más, sobre algo relacionado con el objetivo personal del personaje principal. Por ese motivo, hubiera sido deseable que la aparición de ese objetivo (y su obstáculo inmediato) hubiera ocurrido antes o bien que en la novela hubiera ocurrido algo más. No he podido evitar tener la sensación de que el nudo era demasiado breve para una introducción tan larga. Por otro lado, he echado de menos algún tipo de evolución en el personaje de Jimeno para otorgarle un arco narrativo más rico, aunque entiendo que, tal cual está planteada la novela, es coherente que el personaje sea así. ¿Quizás es entonces un problema de planteamiento?

Arlena es la mujer de Jimeno y creo que ha sido mi personaje favorito de esta novela. Es una mujer fuerte, que a pesar de vivir en la época en la que vive es consciente del trato degradante con el que trata su marido a las mujeres, ella incluida. De hecho, al principio de la novela hay una escena en la que ella es capaz de poner a este hombre en su sitio de una manera que me dio ganas de aplaudir.

Con este personaje se trata en El alguacil el tema de la sumisión de la mujer. En muchos blogs han alabado el monólogo que hace Arlena hacia el final de la novela dirigiéndose a su hijo no nato (ella está embarazada). Por supuesto, no voy a ser quién diga que no está de acuerdo con lo que dice, porque ¿quién en su sano juicio lo diría? De hecho, me resultó un lamento precioso por parte de una mujer enjaulada en una sociedad y en un tiempo que no le permite aspirar a más como mujer. Ahora bien, lo vi algo forzado. Me explico: mientras que el autor ha conseguido ser sutil con diversos temas de la historia, me ha sorprendido bastante que, después de muchísimas páginas sin ninguna referencia al contenido feminista que aparece en este discurso, de pronto te lo incluya de esta manera, a lo loco. A mí me resultó raro. Me dio la sensación que quedaba como un pegote para paliar todas las barbaridades dichas anteriormente por Jimeno. ¿Quizás el autor temía que se le fuera a tachar de machista si no lo incluía? El alguacil es una novela basada en la Edad Media y, como tal, obviamente va a seguir los valores que se tenían en esa época. Que uno escriba barbaridades en boca de un personaje no tiene por qué significar que está de acuerdo con ellas. De hecho, lo puede decir para criticarlo precisamente. Qué mejor ejemplo que la canción Love the way you lie. Por lo tanto, no era imprescindible incluirlo. Eso sí, como digo, es un discurso precioso, por lo que lo único que hubiera sido necesario sería haber incluido alguna otra referencia a este tema en las páginas previas para que apareciera de forma más natural.
Y no creas que trabajar los campos es algo que normalmente hacen ellos solos; allí estamos tantas horas como los hombres, con la espalda doblada y las rodillas peladas de trabajar. Y cuando legamos a casa nuestras agotadas manos aún tienen que hacer un último esfuerzo por limpiar, preparar comidas y cuidar de los hijos. (pos 2250)
En esta novela de Carlos Pérez Casas también encontrarás otros temas abordados de una manera muy interesante como la violencia de género(aunque sea anacrónico llamarlo así)o la importancia de que las cosas queden por escrito (varios personajes son conscientes de que las palabras se las lleva el viento).

En algunos momentos de El alguacilaparecen frases sueltas en francés, que carecen de notas al pie con su correspondiente traducción. A no ser que la intención del autor haya sido que el lector que desconoce el idioma esté al nivel de los corvillanos, creo que sería interesante incluirlas.

Y no podía olvidarme de ese final. Si bien te deja con una sensación agridulce, para mí fue el final perfecto. La novela no podía acabar de otra manera si quería ser coherente consigo misma y además el autor te ofrece un giro que, si no te lo veías venir, te resultará muy, muy sorprendente.

En conclusión, El alguacil de Carlos Pérez Casas ha sido todo un descubrimiento. A pesar de que la estructura no me ha terminado de convencer, es una novela que engancha desde el primer momento y que incluye algunas frases para enmarcar. Además, cuenta con un final coherente y muy real que, desgraciadamente, sigue de plena actualidad. Además, es una historia curiosa: el protagonista es irritante, pero a pesar de ello la novela es capaz de atraparte.

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage

FE DE ERRATAS:
  • Pos 202: "Las espadachines buscaban arrancar vidas" [Los]
  • Pos 440: "–No le habéis dicho que lo matamos entre los tres –acusó el Negro mirándole desde el borde de la mesa–. A uno de ellos." [Sería "les", ya que se están dirigiendo a una audiencia en el bar del pueblo.]
  • Pos 1025:"Cuando regresó al salón los vecinos seguían atentos de lo que don Yéquera fuera a decir" [La preposición que acompaña a "estar atento" es "a". En esta entrada puedes ampliar la información al respecto.]
  • Pos 1374:"Que alguien pudiera haberle hecho a su hermano hizo que Sancho se estremeciera." [Entre "hecho" y "a"faltaría la palabra "algo" para que la frase tuviera sentido.]
  • Pos 1410:"No sabría que decirles" [qué]
  • Pos 1433:"Dientes blancos en una boca rosada, rostros agraciado, nariz graciosa..." [Sobra la "s", ya que se está refiriendo a una única persona]
  • Pos 1523:"De poco sirvieron las amenazas y golpes que Jimeno propinó a algunos de los desertores, como les gritaba a medida que empequeñecían en la lejanía." [Este "cómo" llevaría tilde y yo uniría las oraciones con la conjunción "y" en vez de con una coma]
  • Pos 1586:"Después, se rió" [Al ser una palabra monosilábica, "rio" se escribe sin tilde. Este error se repite de nuevo en frases en las posiciones (pos) 1730, 2211, 2377 y 3387. Aunque ya lo expliqué en el apartado de "curiosidades" de la reseña de El nombre del viento, puedes encontrar más información al respecto en esta entrada.] 
  • Pos 2340:"Tiene miedo –afirmo Jimeno" [afirmó]

CURIOSIDAD:

En los libros electrónicos (o eBooks), la numeración no es como en los libros. En mi caso, tengo un Kindle y, según voy avanzando en la lectura, abajo del todo me va apareciendo la palabra "pos" seguida de un número que va ascendiendo. ¿Y esto qué es? Se trata de las posiciones dentro del libro. En este comentario en Amazon puedes encontrar toda la explicación.

¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Crees que Jimeno se saldrá con la suya al final de la novela y conseguirá su objetivo?

Novedades editoriales de junio 2017 + Lectura quincenal

$
0
0
Este mes va a ser un poquito especial y voy a juntarte la entrada de mi selección de las novedades del mes con la de lectura quincenal porque apenas me quedan días para publicar y tengo un par de cositas pendientes... Sin más dilación, comienzo con la foto de familia de las novedades de junio que más me han llamado la atención:

Selección de novedades editoriales del blog Deja volar tu imaginación [junio 2017]

Para que la entrada no se haga muy larga, tomaré el modelo que utilicé para las novedades de marzoincluiré las portadas por separado y haciendo click en ellas podrás consultar la ficha técnica del libro y su sinopsis:

Agujas de papel de Marta Gracia Pons [Maeva]El hombre que salió a buscar a su mujer de Phaedra Patrick [Ediciones B]Hija única de Anna Snoekstra [Suma de letras]

Agujas de papel [Maeva] - Fecha de publicación: 12 de junio de 2017
El hombre que salió a buscar a su mujer [Ediciones B] - Fecha de publicación: 14 de junio de 2017
Hija única [Suma de letras] - Fecha de publicación: 22 de junio de 2017

Mujer policía busca problemas de Amy Stewart [Siruela]Versiones de nosotros de Laura Barnett [Alianza Editorial]Y luego ganas tú de V.V.A.A. [Nube de tinta]

Latidos [Planeta] - Fecha de publicación: 6 de junio de 2017
Mujer policía busca problemas [Siruela] - Fecha de publicación: 14 de junio de 2017
Versiones de nosotros [Alianza editorial] - Fecha de publicación: 15 de junio de 2017
Y luego ganas tú [Nube de tinta] - Fecha de publicación: 8 de junio de 2017

Si quieres ver la lista completa de novedades de este mes, de nuevo, te vuelvo a recomendar que te pases por la entrada de novedades de Kiera Reads. Es una entrada muy, muy minuciosa.

Aunque ya he hecho algunas encuestas en twitter sobre la próxima #NovedadDelMesGRATIS que te gustaría conseguir, en la sidebar tendré una activa hasta el lunes por la noche.  Teniendo en cuenta todas las novedades que he mencionado en esta entrada, ¿cuál preferirías? ¡No dudes en dejar tu opinión con tu voto!

¿Qué te han parecido?
¿Tienes ganas de leer alguna?
¿Hay alguna otra novedad de este mes que te gustaría recomendarme?

_______________________________________________________

De todas estas novedades, una de las que más me llama la atención es Latidos de Frank Thilliez. Leí el primer capítulo y la verdad es que promete, por lo que pensé que era una buena idea compartir un trocito contigo.

Latidos de Frank Thilliez[Planeta]

Latidos

Frank Thilliez

.
1.

Viernes, 10 de agosto de 2012 

Una joven automovilista de veintitrés años, implicada en un accidente de coche, ha sido encontrada muerta varias horas después del suceso, a un kilómetro escaso de su domicilio familiar, a las afueras de Quiévrain. 

Sentada frente a su escritorio, la brigada Camille Thibault subrayó «encontrada muerta» y no se tomó la molestia de seguir leyendo. Cerró el periódico belga La Province, edición del 28 de julio de 2011, y pasó al siguiente sobre, que contenía un ejemplar del diario suizo 24 Heures, de la misma fecha. Fue directamente a la sección de «Sucesos» y encontró de un vistazo lo que buscaba. 

Se habían producido dos accidentes de carretera aquel 28 de julio, a unos treinta kilómetros de distancia. El primero no había sido mortal, ya que el impacto lateral no le había causado al conductor más que un traumatismo craneoencefálico. Camille desestimó el artículo al instante. 

Los vivos no le interesaban. 

En la foto del segundo aparecía una moto de gran cilindrada empotrada contra un quitamiedos. El titular decía: «Terrible drama en la carretera de Meikirch». La joven brigada bebió un trago de té verde sin azúcar, como queriendo alargar el momento, y por último se centró en el texto. El accidente había tenido lugar al filo de la medianoche, en una autovía. El conductor de un vehículo, bajo los efectos del alcohol, no había visto al motorista y se había desviado hacia la izquierda cuando éste circulaba a más de ciento cincuenta kilómetros por hora. El exceso de velocidad por un lado, el alcohol por el otro: dos circunstancias que habían desembocado inevitablemente en un baño de sangre. Encontraron al motorista a treinta y tres metros de su moto, una Ninja 1000 trucada. 

Camille subrayó con rotulador amarillo fosforito «fallecido a consecuencia de múltiples traumatismos y hemorragias». Sus órganos habrían quedado dañados. Dejó de leer, desanimada, y guardó el periódico con los demás. 

Otros seis diarios encargados en los cuatro rincones de Suiza y Bélgica... Para nada. Nerviosa como siempre que llegaba aquel tipo de correo, Camille actualizó el listado de su ordenador. Más de ciento cincuenta líneas indicaban las fechas próximas a su trasplante de corazón —los días 26, 27 y 28 de julio de 2011— y la procedencia de los diarios. Tras haber revisado todos los periódicos y semanarios de Francia, y haber examinado las noticias de sucesos una por una, había ampliado su campo de investigación a los países fronterizos. 

En su archivo informático sólo había nueve líneas escritas en rojo. Nueve esperanzas. Nueve esperanzas que habían terminado, tras comprobarlas, en nueve fracasos.

[...]
!Puedes seguir leyendo el primer capítulo aquí.

¿Qué te ha parecido esta lectura quincenal?
¿Qué opinas de Camille con lo que has leído hasta ahora?
¿Te animarías a seguir leyendo la historia habiendo leído solo este primer capítulo?

RESEÑA: "Medio Rey" de Joe Abercrombie [LC]

$
0
0
Medio Rey de Joe Abercrombie [Fantascy]

*Con la colaboración de un lugar llamado biblioteca*

SINOPSIS
Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el resto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey.

Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.

«Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.»

FICHA TÉCNICA:

Título: Medio Rey (El mar Quebrado #1)
Título original: Half a King (Shattered Sea #1)
Autor: Joe Abercrombie
Traductor: Manuel Viciano Delibano
Editorial: Fantascy
Temática: Acción y aventuras, Fantasía y SyFy | Juvenil
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Número de páginas: 384
ISBN: 978-84-158-3160-0
Precio: 18,90 € (Otros formatos: eBook - 8,99 €; Bolsillo - 9,95 €)

! Para más información, pincha aquí.

RESEÑA:

Una primera parte muy autoconclusiva



Dos personas han sido las culpables de que lea esta primera parte de la trilogía El mar Quebrado de Joe Abercrombie. La primera de ellas fue Mocca (del blog Sintonía literaria), que eligió este libro para su club de lectura el pasado mes de marzo. No fue una novela que llamara excesivamente mi atención, ni por su portada ni por su sinopsis y menos habiéndome leído recientemente El nombre del viento, otra historia de fantasía épica. Sin embargo, ese mismo mes, Laura (la administradora de Paseando entre páginas) colgó su reseña sobre la novela. No lo presentaba como una novela tan apasionante como la de Rothfuss pero sí aseguraba que era entretenida y que su final era  bastante autoconclusivo. Este último punto es importante porque, si eres habitual del blog, sabrás de mi predilección por esta característica ya que últimamente huyo de las sagas. Así que sí, al final me decidí y le di una oportunidad.

Medio rey de Joe Abercrombie es una novela con una premisa que da lugar a una historia bastante predecible. Su protagonista es Yarvi, un muchacho con una deformidad en una mano que hace que todo el mundo lo considere como "medio hombre. Es el segundo hijo del rey de Gettlandia y ha crecido a la sombra de su hermano mayor. Él se ha estado formando con la madre Gundring, pero sus planes de futuro cambian de un día para otro cuando llega al castillo la noticia de la muerte de su padre y su hermano y él se convierte en rey. Eso sí, su tío no estará de acuerdo, le traicionará y se desharán de él, obligándole a realizar todo un viaje (tanto literal como interior) que le hará evolucionar y pasar de ser un niño a ser un hombre y le cambiará su forma de pensar.

Hasta aquí, como ves, esta historia no nos presenta un argumento demasiado diferente de otras historias que hayas leído de este tipo y, a priori, no va a ofrecerte nada nuevo. Eso, sí, hay un factor que sí la diferencia de las demás: el personaje de Yarvi. Se trata de uno de esos personajes que no es ni bueno, ni malo, sino que se mueve por toda una tonalidad de grises, lo que le vuelve un personaje muy rico y de lo más interesante. Se trata de un chico que consigue suplir su discapacidad con su ingenio y su inteligencia y, gracias a ellos, ganarse el respeto de los que serán sus compañeros de remo en el navío Viento del Sur. De hecho, uno de ellos llega a exclamar en un momento de la novela lo siguiente: "¡quitadnos del remo a este idiota con dos manos y devolvednos a Yorv!". Además, me ha encantado su humor ácido y mordaz:
Lo estáis haciendo bien le susurró al oído Odem a Yarvi.
Estoy andando.
Andáis como un rey
Soy un rey y estoy andando. ¿Cómo iba a ser de otra manera? (p. 51)
Esta predominancia de los tonos grises se aprecia en muchos otros personajes. Sin embargo, en esos casos ya no es solo que no sean ni buenos ni malos, sino que los que parecen buenos terminan siendo malos y viceversa.

Si tuviera que destacar a un personaje además de Yarvi de esta novela, al igual que Laura y que la mayoría de las personas con las que hice la lectura conjunta, sería a Nada. Se trata de un hombre con alma de guerrero que nos tendrá reservadas más de una sorpresa. Me gustaría destacar dos frases que me llamaron poderosamente la atención: "el gran guerrero es aquel que sigue respirando cuando los cuervos se dan el atracón" y "el acero es siempre la respuesta".

De la madre Gundring me gustaría aludir a sus consejos y frases hechas, que han calado muy hondo en la mente de Yarvi y con los que nos iremos encontrando a lo largo de las páginas de Medio rey. De Sumael, la sobrecargo del Viento del Sur, me encantó su ironía y fue de esos personajes de los que te quedas con ganas de saber más. Por su parte, la madre de Yarvi, la reina de Gettlandia, es un ejemplo clarísimo de la ausencia de blancos y negros. Al principio de la novela no la podía soportar y más adelante mi opinión sobre ella cambió por completo.
«El necio ataca le había dicho. El sabio sonríe, y observa, y aprende.
»Y luego ataca.» (p. 121)
Algo que me pareció curioso de esta novela fue los cambios de género de algunas palabras relacionadas con los astros. Por ejemplo, mientras sí que dicen "Madre Guerra" o "Madre Mar"(según la RAE, mar puede ser una palabra tanto femenina como masculina), los personajes hacen referencia al Padre Luna y a la Madre Sol, cuando lo normal (si se hubiera respetado el género de estos sustantivos) hubiera sido referirse a la Madre Luna o el Padre Sol.

Medio Rey de Joe Abercrombie es principalmente una novela de acción y aventuras, en la que el romance tiene muy, muy poca importancia. Sin embargo, sí hay pequeñas alusiones a dos romances durante el libro. El primero de ellos es una especie de flechazo por parte de Yarvi entre él e Isriun, la hija de su tío. Me resultó bastante molesto aunque entiendo que su función era contrastar con el segundo de ellos. Este segundo romance realmente no se llega a desarrollar, pero sí se deja intuir al irse gestando poco a poco, a partir de la convivencia de dos de los personajes, y es más creíble.

A pesar de que la historia es, como digo, muy previsible, cuenta con un estilo ameno que consigue que te enganches a sus páginas y, además, con dos giros argumentales brutales hacia el final. Estas dos vueltas de tuerca no te las ves venir y realmente son una sorpresa para el lector. El final es bastante autoconclusivo. Aunque puede dar pie a una segunda parte (que de hecho existe; recuerda que esto es una trilogía), si dejas la historia en este libro también queda cerrada y tú, como lector, te encargarás de diseñar el futuro de los personajes.
Si la vida me ha enseñado algo es que no existen los villanos. Solo hay personas, haciendo lo mejor que pueden. (p. 364)
En conclusión, aunque no daba un duro por Medio Rey de Joe Abercrombie, esta historia me ha sorprendido gratamente. Si bien tiene un argumento bastante predecible y desde el principio sabes perfectamente lo que va a pasar con Yarvi, cuenta con dos giros finales brillantes (en especial uno de ellos) que no ves venir en absoluto. Además, está protagonizada por un personaje muy rico y muy bien construido que me ha fascinado y que es, sin duda, lo mejor de la novela. El final es bastante autoconclusivo, por lo que, si no termina de apetecerte, no es necesario que sigas la saga para cerrar la historia. Además, la novela cumple su función: entretener.

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage

READING PROGRESS (cuidado, puede contener spoilers):

Aquí te dejo las impresiones que fui publicando en Goodreads a medida que avanzaba con la lectura:

Reading progress de Medio Rey del blog Devoim

CURIOSIDAD SEMÁNTICA:

En la novela se utiliza la palabra "astucioso" en vez de "astuto". A pesar de mi extrañeza cuando lo leí, cuál fue mi sorpresa al ver que sí, "astucioso/a" está incluida en el diccionario.

¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Qué otras novelas de fantasía épica me recomendarías?

Hacia la tierra del cruce | Lectura conjunta

$
0
0
Hace ya unos meses, Natalia Girón, autora de Hacia la tierra del cruce, se puso en contacto conmigo para ofrecerme leer su novela. Sin embargo, por aquel entonces estaba yo muy liada y le propuse organizar una lectura conjunta para más adelante. Puedes leer la SINOPSIS de la novela aquí.

Aprovechando el verano, cuatro blogs literarios nos hemos unido para organizar esta LC y animarte a ti y a todos los lectores a los que les llame la atención este libro a darle una oportunidad durante estas tardes veraniegas y compartir vuestra experiencia con nosotras.

Hacia la tierra del cruce [Lectura Conjunta]

¿Te llama la atención esta novela? ¿Te apetece participar? Pues muy atento/a, que a continuación, te dejo las BASES:
★ La lectura conjunta comenzará el 01 de julio acabando el 31 de ese mismo mes, es decir, tendréis todo el mes para leer la obra a vuestro ritmo.
★ Para participar solo tenéis que dejar un comentario diciendo que participáis junto a vuestro twitter y blog, en el caso de que tengáis.
★ Se comentará en Twitter con el hashtag #hacialatierradelcruceLC.
★ No es obligatorio seguir a los blogs organizadores, pero se agradecería el gesto, al igual que toda la difusión posible.
★ En el caso de que tengáis blog, es obligatorio publicar una reseña al acabar la lectura, pero, en el caso contrario –y SOLO en el caso de que no tengas blog– será obligatorio escribir una pequeña opinión en Amazon o en Goodreads.
★ Todas las opiniones deberán estar publicadas antes del 16 de agosto, y tendréis que enviar el enlace de dicha reseña u opinión a la propia autora mediante sus redes sociales (Twitter, Facebook o Instagram) o a su correo electrónico gironferrernatalia@gmail.com. En el caso de que hayáis escogido la opción de la opinión en Amazon, le haréis llegar a la autora vuestro usuario, para poder verificar y leer vuestra opinión.

¿Tienes tiempo para leer este verano, pero no presupuesto?¡No hay problema! Sigue leyendo...

Gracias a la autora, la novela estará gratis en Amazon los días 3, 10, 17 y 24 de julio 
(vamos, lo que viene siendo los cuatro primeros lunes del mes)

Así que ya ves, si Hasta la tierra del cruce te llama la atención, ¡no tienes excusas para no participar! Además, puedes unirte cuando quieras a lo largo de todo el mes de julio.

A continuación, dejo la lista de participantes, donde iré anotando a todo aquel que decida animarse a leer esta novela con nosotras.

PARTICIPANTES:

Nick /// Twitter /// Blog
Kiera R. /// @Kiera_Reads /// Kiera Reads
Ana /// @anichibooks /// Corazón, Tinta y Papel
Words of love /// @blogwordsoflove /// Words of love
Galena /// @GalenaSanz /// ExcentriKs


Y creo que esto es todo. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en planteármela en los comentarios 👇

¿Y tú?
¿Te llama la atención este libro?
¿Te animas a leerlo con nosotras durante el mes de julio?

"Con un canto en los dientes" de b vocal [Teatro Bellas Artes]

$
0
0
Con un canto en los dientes de b vocal [Teatro Bellas Artes]

Compañía: b vocal

Argumento:

Una nueva aventura musical del grupo referencia de la música a cappella en España: b vocal
El nuevo espectáculo del quinteto aúna toda la esencia de su arte y la ofrece en un carrusel de sensaciones en las que las voces adquieren todo el protagonismo y el humor sutil las acompaña como perfecto complemento.
Nuevos temas que llegan al corazón y a la sonrisa del espectador, sketches musicales que desgranan de forma divertida y magistral lo cotidiano, escenas con una visión hilarante, optimista e irónica de la realidad, sonidos increíbles que surgen de la voz humana; números musicales que aúnan el ritmo, la armonía, la sensibilidad y el humor; cantos que salen de la boca… ¡cantos en los dientes!
Con este divertido juego de palabras el quinteto anuncia que están en plena forma, y que sus 21 años sobre los escenarios les han colocado en el top artístico a nivel nacional e internacional.
Por eso, en este nuevo show, b vocal se da “Con un canto en los dientes”, ofreciendo su música a cappella ante la continua sonrisa del espectador.

Ya no solo cantan... ¡también bailan!


Fue allá por 2007 cuando conocí al grupo de música a capella b vocal cuando aterrizaron por primera vez en Madrid en el Teatro Bellas Artes. Por aquel entonces, ellos ya llevaban más de diez años previos de trayectoria, pero en la capital eran unos desconocidos que venían de Zaragoza a dar un espectáculo solo con sus voces. ¿Solo con sus voces? Bueno... con sus voces y con un encanto especial.

Ese primer espectáculo que vi me cautivó por completo: me reí muchísimo con ellos y, además, me dejaron alucinada con lo que eran capaces de hacer. ¡No les hacían falta instrumentos! Ellos solitos con sus gargantas se bastaban y se sobraban. ¿Pero dónde se había visto eso? 

Disco Seis voces... ¿nada más? [bvocal]Un año después, volvieron por estos lares y fui a verles una segunda vez. A la salida, no lo dudé y me hice con uno de sus discos titulado precisamente "seis voces... ¿nada más?" Como puedes ver a la derecha, además, conseguí la firma de Alberto Marco, uno de sus miembros. Me llamó la atención el título porque decía que eran "seis voces", pero yo solo había visto a cinco personas en el escenario y es que resulta que, cuando grabaron de este disco, el grupo estaba formado por seis integrantes. Eso sí, yo ya lo conocí con los cinco actuales: Alberto, Augusto, Carlos, Fermín y Juan Luis.

Diez años después han vuelto a Madrid y, en cuanto me enteré, corrí al Bellas Artes para ver qué nos tenían preparado a los madrileños esta vez.


Viendo "Con un canto en los dientes" tuve dos sensaciones contradictorias. Por un lado, me pareció que no había pasado el tiempo, ya que el quinteto seguían trasmitiendo el mismo buen rollo con el que les había conocido. Por otro lado, noté una evolución tremenda por parte de todos y cada uno de sus miembros, pero en especial de Juan Luis, que nos dejó con la boca abierta a todos con su baile flamenco.

El nuevo espectáculo que se representa actualmente en el teatro Bellas Artes abre con un popurrí, en el que destaca la canción "¡Qué viva España!" de Manolo Escobar, al que siguió "All of me" de John Legend interpretada por Carlos. Estos dos números tuvieron lugar sin ningún tipo de presentación por parte de los componentes de b vocal hacia el público y, a pesar de que la balada fue preciosa, el comienzo fue lo más flojito de la función. ¿Quizás hubiera sido mejor opción algún tipo de interacción con el público entre ambos números? ¿Un discurso de los de Augusto? Por unos minutos tuve miedo de que mi mente me hubiera traicionado y que b vocal no fueran en realidad como los recordaba mi yo adolescente. Ese pensamiento se desintegró en cuanto uno de ellos preguntó al público: "¿os gusta el heavy metal?"

b vocal

Y a partir de ahí empezaron las sorpresas.

De Bon Jovi pasaron a Europe. Si bien (obviamente) con sus voces tienen menos potencia que las guitarras eléctricas me dejaron totalmente alucinada con este añadido a su repertorio. Elegir cantar a capella canciones como "The final countdown" es, cuanto menos, valiente.

Su faceta cómica siguió presente durante todo el espectáculo con su número "En Panamá" que servía como hilo conductor y en el que hacían una crítica a la corrupción que reina ahora mismo en España. Fermín volvió a deleitarnos con sus discursos a la velocidad de la luz sin pies ni cabeza que, a pesar de todo, consiguen estar hilados.

Juan Luis de b vocal bailando flamenco
Juan Luis dio el primer campanazo con "Proud Mary", cuando apareció travestido y sobre unos señores zancos para imitar a Tina Turner con un estilo que no pude evitar que me recordara a la escena que aparece en "Miss agente especial 2". Al principio temimos por su equilibrio, pero en seguida nos demostró que es un maestro en el arte de ir sobre tacones. Pero este número se quedó en nada cuando nos descubrió su faceta como bailarín de flamenco. Solo puedo decirte una cosa, Juan Luis: ¡olé tú!

Algo maravilloso de b vocal es la variedad de géneros que presentan en sus espectáculos: pasan de la milonga argentina a grupos como "Roxette" sin despeinarse para de pronto ponerse a cantar en latín música de iglesia y seguir con "Uptown Funk", con coreografía incluida.  ¿Y os gusta la ópera? Pues Alberto Marco se marca en "Con un canto en los dientes"el aria de "La reina de la noche" de Mozart sin mayor problema.

Augusto sigue siendo un genial maestro de ceremonias y se mete al público en el bolsillo en cuanto aparece y Carlos Marco me alucinó con su talento para el beatbox en su número de rapero/pincha discos. ¡Menuda evolución!

En definitiva, que si no conoces a b vocal tienes que ir a verles. Sí o sí. Te divertirán y te sorprenderán y te demostrarán que, quien quiere, puede. Si eres de Madrid, hasta el 8 de julio puedes ir a verles en el Teatro Bellas Artes. Si eres de fuera, estate atento a su agenda. De verdad, viéndoles no podrás más que darte con un canto en los dientes.
*Con la colaboración del Teatro Bellas Artes*



Valoración:

postimage postimage postimage postimage

¿Dónde y cuándo se representa Con un canto en los dientes?

Esta función se representa en el Teatro Bellas Artes de Madrid hasta el 8 de julio de miércoles a viernes a las 20:30h. y el sábado 8 cierran con doble función, una a las 19h. y otra a las 21:30h.

! Para más información, pincha aquí

Y si quieres seguirles en su gira por España, visita su web

RESEÑA: "Ella en la otra orilla" de Mitsuyo Kakuta

$
0
0
Ella en la otra orilla de Mitsuyo Kakuta [Galaxia Gutenberg]

*Con la colaboración de Galaxia Gutenberg*
SINOPSIS
Sayoko, un ama de casa de treinta y cinco años con un niño de tres, empieza a trabajar para Aoi, una mujer universitaria de su misma edad y espíritu libre que tiene una agencia de viajes y un negocio de servicio de limpieza. Tímida e incapaz de conectar con otras madres en su barrio, Sayoko se siente atraída por el estilo de vida independiente de Aoi y su personalidad tolerante. Las dos congenian desde el principio, comenzando una amistad que es para Sayoko también una reafirmación del valor de la vida. Aoi, por su parte, no siempre ha sido la persona segura de sí misma que parece ser. De adolescente sufrió bulling en el instituto y tuvo que cambiar de centro, experiencia que la marcó de tal modo que a partir de entonces se ha pasado la vida evitando el contacto con los demás. La amistad entre Sayoko y Aoi, por un lado, y las penurias de la Aoi adolescente, por otro, conforman una narrativa a dos niveles que converge en el arrebatador capítulo final. Una novela rica en sensibilidad y en análisis psicológicos sobre la dificultad profesional de las jóvenes madres y el dolor de ser diferente en una sociedad que privilegia la uniformidad.

FICHA TÉCNICA:

Título: Ella en la otra orilla
Título original: Taigan no kanojo
Autora: Mitsuyo Kakuta
Traductores: Yoko Ogihara y Fernando Cordobés
Editorial: Galaxia Gutenberg
Temática: Ficción contemporánea
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Número de páginas: 224
ISBN: 978-84-810-9736-8
Precio: 18,00 € (Otros formatos: eBook - 11,99 €)

! Para más información, pincha aquí.

RESEÑA:

De cómo ciertas personas te ayudan a evolucionar



Ella en la otra orilla de Mitsuyo Kakuta fue una de las novelas que incluí en mi selección de las novedades de octubre de 2016. Publicada en español de mano de Galaxia Gutenberg, llamó mi atención porque su sinopsis prometía dos personajes femeninos muy interesantes, Sayoko y Aoi, a las puertas de una gran evolución.

Esta historia cuenta con dos líneas temporales: el pasado de Aoi, siendo una adolescente que acababa de cambiarse de instituto y el presente de Sayoko (en el que conoce a una Aoi adulta).

Sayoko es una mujer de treinta y cinco años que, tras ser madre, se ha dedicado a cuidar a su hija Akari y a ser ama de casa. A Sayoko le cuesta congeniar con la gente y socializar como lo hacen las otras madres. Al ver que Akari comienza a mostrar las mismas deficiencias sociales que tiene ella, decide dar un nuevo rumbo a su vida, buscando un trabajo para poder pagar una guardería a su hija y que ella aprenda a desenvolverse con otros niños. En su búsqueda, dará con la empresa Platinum Planet, una agencia de viajes que está a punto de abrir una nueva línea de negocio: la limpieza del hogar para las familias cuando se van de viaje. A pesar de no tener nada que ver con lo que hacía antes de tener a Akari, Sayoko acude a la entrevista con mucha ilusión y allí conoce a Aoi Narahashi, una mujer de su misma edad y que estudió en su misma universidad, pero que tiene una visión de la vida totalmente diferente. Este cambio que Sayoko emprende única y exclusivamente por su hija terminará afectándola a ella misma de muchas maneras...
A partir del tercer trimestre del segundo curso, prácticamente dejó de ir a clase. No odiaba a las compañeras que se burlaban de ella, se limitó a culparse a sí misma. No podía entender lo que pasaba. «Hay algo en mí que irrita a los demás y hace que me ignoren, se repetía sin cesar.» (p. 23)
La Aoi que conoce Sayoko es muy diferente de la Aoi que descubrimos en la segunda línea temporal. Tras haber sufrido bulling en su anterior instituto, sus padres se mudan de ciudad y ella empieza una nueva etapa en un centro educativo nuevo. Allí conoce a Nanako, una adolescente con la que congenia al instante. A Nanako le resbala lo que los demás alumnos digan sobre ella y eso es algo que Aoi admira muchísimo porque ella no es capaz de olvidar "el qué dirán". Insegura pero feliz de tener una nueva oportunidad, Aoi se volcará en su relación con su nueva amiga, lo que la hará olvidar los reproches de su madre, quien echa de menos la otra ciudad.

La relación entre Aoi y Nanako me ha resultado entrañable y va de menos a más. Al principio se tratan como dos simples conocidas, sin implicarse demasiado. Sin embargo, poco a poco vemos cómo la complicidad va surgiendo entre ellas hasta dar lugar a situaciones como la que puedes leer en la siguiente cita. Lo que me ha llamado la atención de este momento en particular de Ella en la otra orilla es su sorprendente similitud con un juego en el que yo misma participé en el colegio en el que, cuando dos personas decían lo mismo, se decían la una a la otra: "¡chispa!" y quien lo dijera primero obligaba a la otra a estar callada hasta que se le levantara el "castigo". Es una clara prueba de que, a pesar de la distancia y de las diferencias culturales, las relaciones entre personas al final no son tan diferentes unas de otras.
¡Ay, qué amarga está! dijeron las dos como si se hubieran puesto de acuerdo.
Happy Ice Cream!
Entre las chicas se había puesto de moda ese juego sin sentido, según el cual cuando dos de ellas decían lo mismo, tenían que tocar a la otra lo antes posible. La última en hacerlo invitaba a helado. Se dieron un golpe y rieron a carcajadas" (p. 54)
Relacionado con esto, llamó mi atención la mención que se hace Ella en la otra orilla en la página 51 a Ana de las Tejas Verdes, serie de libros de la que ya te hablé en la entrada sobre mis manías literarias. Se trata de una obra canadiense y me ha resultado curioso que se mencione en una novela japonesa, pero ¿qué mejor prueba de que el mundo realmente está globalizado? Al comentar este detalle con Laura (administradora de Paseando entre páginas), ella me dijo que quizás en el libro en versión original hubiera otra referencia, como ella había visto en otras ocasiones, pero hubo algo que me hizo pensar que lo más probable es que no fuera así y que realmente la autora hubiera utilizado la obra de L. M. Montgomery en su novela: la existencia de notas al pie en la traducción.

A lo largo de este libro, los traductores facilitan numerosas notas al pie para explicar al lector algunos términos de la cultura japonesa que aparecen en la historia, como Calpis(bebida a base de fermento lácteo) o Goro Noguchi(cantante pop e ídolo de los años sesenta). Este detalle se agradece muchísimo, ya que nos impide perdernos en los términos y desconectar de la historia de cuando en cuando (como ocurría en Ausländer) y nos brinda la oportunidad de descubrir cosas nuevas sobre la cultura de las protagonistas de esta novela. Por este motivo, ¿para qué iban a sentir la necesidad los traductores de cambiar una referencia cinematográfica cuando podían explicarla fácilmente mediante las notas al pie?

Ella en la otra orilla cuenta con una estructura circular que me ha resultado de lo más acertada. Uno de los personajes evoluciona aparentemente de forma lineal, alejándose de la monotonía en la que se había convertido su vida. Y, sin embargo, lo que realmente hace es alejarse de un letargo en el que se había sumido para volver a su modo de vida previo. El otro personaje se transforma en aquello que pensaba que nunca podría ser y se convierte en lo que, hace tiempo, otra persona fue para sí. En ambos casos vemos cómo los personajes inician y cierran sendos círculos, que terminan coincidiendo en una intersección. 
¿Te importa si me quedo un poco más?
[...]
¿Cómo?
La voz de su marido sonó fría. No sabía si estaba enfadado o si no lo escuchaba bien. Miró el reloj. Las ocho pasadas.
Es mi fiesta de bienvenida y si la han organizado el sábado ha sido precisamente por mí. Me sabe mal decir ahora que tengo que marcharme.
Me vas a endilgar este plan todos los fines de semana.
¿Endilgar? (p. 64)
Uno de los temas que sobrevuela la parte de la novela dedicada a Sayoko es la convivencia con un machismo no violento, pero no por ello menos machismo. La cita que has podido leer justo antes de este párrafo es una conversación entre Sayoko y su marido Shuji. La palabra "endilgar" sorprende a nuestro personaje a medio evolucionar y nos trasmite de una forma clara y precisa ante qué tipo de hombre nos encontramos: un marido de esos a los que no les importa que trabajes, si eso te entretiene, pero que cuando llegan a casa de su trabajo, se sientan tranquilamente en el sofá mientras que la mujer comienza su segunda jornada laboral que incluye el cuidado del retoño familiar. Otro momento muy esclarecedor y que me provocó una carcajada de pura incredulidad fue el del cumpleaños de la madre de Shuji. Todos los años Sayoko se encargaba de comprar el regalo, pero en esa ocasión no puede y, además, no le es posible acudir a la fiesta por temas laborales. Cuando vuelve a casa y pregunta a Shuji qué tal ha ido, él le cuenta que tampoco ha ido: total, si ella no iba, ¿qué sentido tenía que él fuera solo al cumpleaños de su propia madre?

Ella en la otra orilla es una novela que te atrapa y que cuenta con un ritmo ágil y una prosa delicada y sutil que es una verdadera delicia. Además, Mitsuyo Kakuta utiliza de vez en cuando elipsis para no aburrirnos y centrarse en lo relevante, evitándonos información innecesaria. Estas elipsis también ayudarán a generarte una curiosidad que te incitará a seguir leyendo: ¿qué es lo que ha ocurrido en ese tiempo? ¿Por qué ha habido un salto? Sin embargo, hay una elipsis, cuya explicación llega bastantes capítulos después, que resulta confusa. No se entiende muy bien qué ha ocurrido y resulta casi obligado hacer una relectura del pasaje previo a la elipsis una vez finalizada la novela para intentar comprenderlo. 
–[...] Es como si la gente dejara de pensar por sí misma cuando le dan instrucciones, de ver las cosas con sus ojos, de tener experiencias que no estén programadas. Si dejas propina, por ejemplo, invariablemente te olvidas de la persona a la que se la dejaste y como mucho recuerdas la cantidad. dar las gracias, darlas de todo corazón, se convierte en algo inolvidable. (p. 109)
En definitiva, Ella en la otra orilla de Mitsuyo Kakuta ha sido una novela que ha cumplido mis expectativas iniciales. La autora nos narrados historias en una con una sutileza explícita que esconde un mensaje implícito muy potente. Contada en dos tiempos, con numerosas elipsis y sin darle al lector la historia totalmente mascada, nos presenta a dos mujeres muy diferentes que se ayudarán la una a la otra a cambiar el chip. Además, trata temas como la soledad, el miedo a relacionarse con otras personas, el hastío de la vida cotidiana, la conciliación laboral y familiar por parte de la mujer, la amistad, etc. Si buscas una novela delicada en la que unos personajes ayuden a otros a evolucionar y encontrar su camino, sin duda, este libro es para ti.

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage postimage

READING PROGRESS (cuidado, puede contener spoilers):

Aquí te dejo las impresiones que fui publicando en Goodreads a medida que avanzaba con la lectura:

Reading progress de Ella en la otra orilla del blog Devoim

FE DE ERRATAS:

En la página 174:"En más de una ocasión le había tocado repasar su parte cuando se suponía había terminado" [Falta la palabra "que" antes de "había"]

¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Tienes algún autor/a japonés/a favorito que te gustaría recomendarme?

Laura Gallego y el final de su foro

$
0
0
La verdad es que hoy pretendía hacer una entrada presentándote a la autora un poquito más a fondo, contando alguna de sus curiosidades, pero hace unos días ocurrió algo que me ha dejado algo trastocada y por lo que no me encuentro muy de humor para hacerle "publicidad", como quien dice. Si tienes en cuenta que mi amor por esta autora y su obra me ha llevado a "adoptarla", dedicándole un espacio en blog cada dos meses, podrás entender hasta qué punto me ha afectado.

Por eso, me he decidido a hacer una entrada más personal y a hablarte de un proyecto que empezó la autora hace 14 años y que en septiembre cerrará definitivamente sus puertas. Para mí ha sido, es y será muy, muy especial. Te hablo de los Foros de Laura Gallego.

Cabecera antigua de los foros de Laura Gallego

Yo llegué a este espacio allá por enero de 2007 después de conocer a esta autora con su archiconocida saga Memorias de Idhún. Por aquel entonces, internet no era como lo conocemos ahora y la Wikipedia no era tan completa como lo es hoy. Informarse sobre los autores que a uno le gustaban era bastante más complicado y recuerdo que la página web de Laura Gallego fue pionera en este aspecto: te permitía estar al día de qué proyecto tenía la autora en ese momento entre manos, de dónde podrías verla (ya sea en charlas de colegios o en presentaciones/firmas), saber más sobre ella y sus novelas ya publicadas, etc.

Desde ahí, accedí por primera vez a los foros. Para registrarme tuve que pensar un nick.Mi nombre real, por supuesto, ya estaba cogido, por lo que intenté pensar variaciones: Patty lo odio (al igual que el resto de diminutivos similares) y Pat técnicamente es para hombres. Entonces me dije: ¿y si le añado otra "t"? Y así es como surgió Patt, el nick por el que ahora mismo también me conoces en la blogosfera.

Imagen de perfil de Patt en los foros de Laura Gallego
También tuve que elegir un avatar y escogí la imagen que ves a la derecha porque, en cierta manera, me recordaba a mí misma en ese momento. Se trata de un dibujo de Gerde, un personaje de Memorías de Idhún.

Lo que aparece debajo del nick es el rango, que va cambiando en función de los mensajes. Hace unos meses cambiaron la versión del foro y el número de mensajes volvió a 0. De ahí que ahora mismo tenga tan poquitos mensajes después de más de 10 años en el foro. Como ves en la imagen siguiente ahora mismo me correspondería ser "aprendiz de segundo grado" y sin embargo soy "immortal". Con motivo del cierre del foro, los moderadores decidieron concedernos un deseo, cual hadas madrinas. Dado que ya va a ser imposible llegar a los 12.000 mensajes y siempre me ha hecho ilusión llegar a ese rango, yo pedí que se me concediera ese rango y ellos cumplieron mi deseo.

Descripción de los rangos del foro de Laura Gallego

En este foro he sido nombrada Guardiana de la puerta(rango especial que se otorgaba cada mes a un forista que destacaba por su implicación en la plataforma), fui la autora de dos novelas que finalmente no terminé de publicar en el foro (aunque una de ellas sí la acabé) y que sorprendentemente algunos foristas aún recuerdan, me atreví a crear y gestionar el temido Índice de historias para que a todo el mundo le fuera más sencillo encontrar los textos que iban creando los foristas y fundé mi concurso de poesía Naufragando entre versos, con cinco ediciones en su haber.

Firma de Patt en los foros de Laura Gallego

El pasado día 26 de junio, Lunnaris(el nick bajo el que se encuentra Laura Gallego)publicó un mensaje informando de su decisión de cerrar definitivamente los foros. Desde hace tiempo, este espacio no tenía tantísima afluencia y actividad como la tuvo con el boom de Memorias de Idhún. Sin embargo, los moderadores y ciertos foristas se esforzaron por aportar ideas nuevas que revitalizaran el lugar para que siguiera adelante. Justo cuando estas medidas estaban comenzando a aplicarse y a dar sus frutos, nos topamos con semejante noticia.

¿Y cuáles han sido sus motivos para el cierre? Principalmente dos:

1. El principal motivo del cierre de los foros es que ahora este sistema "ya no se lleva", ya que ahora hay nuevas maneras de comunicarse: las redes sociales (en adelante, RRSS). Por citar exactamente sus palabras:
[...] en la actualidad hay nuevas formas de relacionarse digitalmente, y las redes sociales están dejando obsoletos otros espacios de reunión online como los foros, los chats o incluso los blogs.
2. En el foro ya somos cuatro gatos y la masa de lectores se ha desplazado a las RRSS. De nuevo, según sus palabras:
[...] los espacios en las webs particulares se van convirtiendo poco a poco en islas solitarias en el océano digital. Lo notamos en el tráfico y en las visitas, pero no en el número de lectores.
Como puedes ver en todos los mensajes que fuimos publicando los foristas en ese hilo sobre el cierre, este espacio ha significado mucho para muchísimas personas por razones muy diversas. Aunque nos hubiera dolido que Laura Gallego nos hubiera explicado con un tono similar al que empleó cuando anunció su partida de los foros que ya había llegado el momento de cerrar esta etapa y comenzar otra, lo hubiéramos entendido (tal y como comprendimos en 2008 que ella no daba abasto para todo).

Si has sido ajeno a toda esta comunidad, probablemente estas razones te parezcan suficientes y totalmente legítimas. Y, dejando a un lado el tono, bueno, nosotros podríamos haber aceptado pulpo como animal de compañía, a no ser porque:

1. Un foro es una plataforma distinta a las RRSS y cada una sirve para lo que sirve. En las RRSS no se pueden llevar a cabo juegos de rol, debates, concursos creativos y publicación de historias como sí se hace en un foro. Digamos que el foro agrupa las funciones de diversas plataformas actuales: RRSS, blogs y wattpad, entre otras. No me malinterpretes, las RRSS son estupendas y muy útiles (yo misma las uso a diario), pero NO son la única vía de comunicación actual, por muchos usuarios que tengan. Hay personas que necesitan otro tipo de plataformas para expresarse.

2. Los foros han sido totalmente ignorados en esas RRSS tan maravillosas y, quizás por eso, no reciben tanta afluencia(de hecho, no ha habido ninguna mención oficial sobre el cierre en ninguna de las RRSS oficiales de la autora). La manera de buscar información ha cambiado y quizás ahora mismo las RRSS hubieran sido una buena manera de visibilizar este espacio cargado de creatividad. Además, el link a los foros de la web llevaba sin funcionar meses (hasta que ahora lo han actualizado con motivo del cierre).

3. A pesar de las quejas de los usuarios (unas más afortunadas que otras), no hemos recibido ninguna contestación oficial por parte de alguno de sus canales oficiales, más que un nuevo mensaje por parte de la autora en el mismo hilo del cierre, donde nos avisaba de cuáles serían las fechas exactas del cierre y nos decía que entendía que no le diéramos las gracias por crear este espacio y gestionarlo durante 5 años (cuando prácticamente todos lo habíamos hecho). Por último, añadía esta perla al final de su mensaje:
Eso sí: me veo obligada a avisar de que, si los administradores y moderadores no se ven capaces de hacer cumplir las normas básicas del foro en esta última etapa, si no se puede garantizar la convivencia y el buen ambiente para todos los usuarios, lamentablemente nos veremos obligados a cerrarlo antes de la fecha prevista.
Algunos foristas también piensan que el motivo de este anuncio tan precipitado esté provocado por la polémica que surgió hace mes y medio por un comentario que hizo la autora sobre el colectivo LGTB en un directo. En mi caso, yo creo que entendí lo que ella quería decir (y no creo que fuera para ofender a esas personas en absoluto), aunque sí es cierto que no eligió las palabras más afortunadas. Haciendo clic en el enlace 👆 puedes escucharlo por ti mismo y decidir según tu criterio si realmente ella consideraba al colectivo LGTB un panfleto o no. Lo que yo creo que quería decir con esas palabras lo mencioné más o menos hace unos días en un comentario que hice en una reseña de Caen estrellas fugaces.

Are blogs dying?Y ya de forma personal, me molestó especialmente esa afirmación de que "los blogs están obsoletos". Realmente no quiero extenderme en este debate, porque da para largo y realmente es otro tema, pero creo que si estás leyendo esto estarás de acuerdo en que no, los blogs no están muertos. Por muchos canales de YouTube y otras plataformas (???) que haya, los blogs y YouTube son plataformas distintas y aportan cosas diferentes. Lo más gracioso es que buscando una imagen para ilustrar este párrafo encontré este post fechado de 2011 en el que su autor ya negaba que los blogs estuvieran muertos. ¡En 2011! Y, mira por dónde, aquí seguimos...

Por supuesto, este dolor e indignación puede deberse a la nostalgia, no te digo yo que no. Después de diez años en este lugar, tanto otros foristas veteranos como yo hemos crecido y ahora tenemos otras prioridades y no nos pasamos tanto por los foros. Lo que nos da pena es que las nuevas generaciones de lectores que conozcan Laura Gallego ya no podrán disfrutar de un lugar tan especial para compartir su gusto por sus obras y donde conocer a gente maravillosa. Estos foros eran un espacio muy seguro con muy buen ambiente (aunque hayamos tenidos nuestros problemillas, como en sucede en todas las casas).

Luto por el cierre de los foros de LGG
En cualquier caso, yo ya me desahogué en su momento y lloré de pura frustración, pero he comprendido que las cosas cambian y evolucionan y que hemos de seguir adelante. Además, los foristas ahora estamos organizando la creación de un nuevo espacio para poder llevarnos todo lo bueno de este lugar a otra parte y seguir allí compartiendo impresiones y desarrollando nuestra creatividad. Es decir: ¡nos mudamos de casa!

El objetivo de esta entrada era dejar constancia de que este espacio existió. Laura Gallego creó algo muy, muy especial que ha durado 14 años (sí, el número mágico de la autora). Ahora quiere avanzar y pasar página, a pesar de las protestas de los usuarios de los foros, y es perfectamente legítimo: es su espacio y lo mantiene ella. Eso sí, no quería que se cerrara sin que tuvieras la oportunidad de echarle un vistazo y saber que durante estos 14 maravillosos años ha existido un lugar que ha ayudado a muchos lectores a superar su timidez, a afrontar sus miedos, a desarrollar su creatividad como escritores y, sobre todo, a compartir su gusto por la literatura con otros lectores.

¿Y tú?
¿Conocías este foro?
¿Qué opinas de que la autora quiera emprender una nueva etapa?

Pasión por la palabra (VII)

$
0
0
Pasión por la palabra (sección del blog Deja volar tu imaginación)

Las palabras que te traigo hoy las conocí gracias a la novela El libro de los portales de Laura Gallego, una novela que leí hace ya unos meses (pinchando en el enlace puedes leer su reseña). En este enlace puedes ver las ediciones anteriores de esta sección.

Triscar
¡Llevo triscando por estos parajes desde que era un mozo! (p. 101)
Aquí te dejo la definición oficial de la RAE (la acepción que corresponde a este caso es la cuarta):

Triscar - definición

Prístino/a
Sabía que las gentes humildes, sobre todo aquellos que vivían en ambientes rurales, y especialmente los de mayor edad, aún creían en los antiguos dioses que, según las leyendas, habitaban todos los lugares especiales, desde prístinos manantiales hasta cuevas misteriosas o cruces de caminos. (p. 101)
A continuación tienes la definición oficial de la RAE:

Prístino/a - definición

Espetón
Estará lista en un momento respondió la cocinera, sacando la pata de cabrito del espetón y sirviéndola en una fuente de barro. (p. 104)
La acepción de la definición oficial de la RAE a la que tienes que prestar atención en este caso es a la primera:

Espetón - definición

Imprecación
Los dos salieron de la cocina sin prestar atención a las imprecaciones de Darmod. El mayordomo no hizo nada por impedirlo [...]. (p. 116)
Dado que "imprecar" significa "proferir palabras con que se expresa el vivo deseo de que alguien sufra malo daño", aunque en este caso la acepción correspondiente sea la primera, puedes aceptar pulpo y echarle un ojo a la segunda acepción de la definición oficial de la RAE (obviando la parte de que se usa en retórica):

Imprecación - definición

Ladino/a
Uno de ellos, un individuo no muy alto, de aspecto ladino y gestos nerviosos, que llevaba ropas oscuras y el pelo recogido en la nuca, trataba de calmar al otro, un joven que vestía de granate. (p. 377)
Por último, en este caso, la acepción de la definición oficial de la RAE en la que te tienes que fijar es la primera:

Ladino/a - definición

¿Y tú?
¿Conocías estas palabras?
¿Has descubierto últimamente alguna nueva palabra?

RESEÑA: "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen [LC]

$
0
0
Pride and Prejudice by Jane Austen [Penguin Classics]

SINOPSIS
Cuando Elizabeth Bennet conoce por primera vez al codiciado soltero Fitzwilliam Darcy, lo encuentra arrogante y engreído, mientras que él lucha por permanecer indiferente a su belleza y vivacidad. Cuando más tarde descubre que Darcy ha sido el culpable de la relación fallida entre su amigo Bingley y su amada hermana Jane, Elizabeth comienza a sentir aún más aversión por él si cabe. En la brillante comedia costumbrista que sigue, Jane Austen habla del disparate de juzgar a las personas por las primeras impresiones y representa maravillosamente las amistades, los chismes y los esnobismos de la vida provinciana de la clase media.

FICHA TÉCNICA:

Título: Orgullo y prejuicio
Título original: Pride and Prejudice
Autora: Jane Austen
Editorial: Penguin Classics
Temática: Ficción clásica
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 448
ISBN: 978-0-14-143951-8
Precio: £4,99 (Otros formatos: Tapa dura - £14,99; eBook - £4,99)

! Para más información, pincha aquí (novela el inglés) o aquí (novela en español).

RESEÑA:

No hay que fiarse de las primeras impresiones



Con motivo del bicentenario de Jane Austen, el club de lectura Folloner@s club ha organizado este año las lecturas conjuntas de las seis novelas de esta autora británica. Hace unos meses ya te hablé de Persuasión y hoy le toca el turno a la historia más famosa de Austen: Orgullo y prejuicio. ¿Y qué mejor día para colgar esta reseña que la fecha exacta en la que se cumple el bicentenario de la muerte de su autora?

Darcy y Elizabeth en la miniserie de la BBC de 1995Yo ya conocía el argumento de esta novela gracias tanto a la adaptación cinematográfica de 2005, como a la miniserie de la BBC de 1995 que, a día de hoy, más de 20 años después de su estreno, sigue siendo reconocida como la mejor adaptación de este clásico a la pantalla. Por no hablar de retellings cinematográficos como "Persiguiendo a Jane Austen" (2008), "En tierra de Jane Austen" (2013)"El diario de Bridget Jones" (2001)*

Aunque la historia de Orgullo y prejuicio no me disgustaba, tampoco entendía todo el furor que generaba como para que siempre fuera la obra favorita de Jane Austen de muchísimos lectores. Sin embargo, después de hacerla leído (en su idioma original), mi opinión ha cambiado totalmente y por fin he comprendido qué venían estos lectores en esta historia.

Para empezar, esta novela de Jane Austen tiene un comienzo de lo más potente que te incita a querer saber más sobre estas tres afirmaciones:
Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.
Sin embargo, poco se sabe de los sentimientos u opiniones de un hombre de tales condiciones cuando entra a formar parte de un vecindario. Esta verdad está tan arraigada en las mentes de algunas familias que lo rodean, que algunas le consideran de su legítima propiedad y otras de las de sus hijas (p. 5)
Orgullo y prejuicio nos habla de los Bennet, una familia de clase media formada por el señor y la señora Bennet y cinco hijas en edad casadera: Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y Lydia. Dado que en su caso está estipulado que las hijas no pueden heredar las posesiones del padre, sino que han de recaer en un hijo varón o en el pariente masculino más cercano,  a la muerte del señor Bennet, la propiedad de Longbourn donde viven pasará a ser del señor Collins. Por ese motivo, a la llegada del señor Bingley al vecindario, la señora Bennet intentará por todos los medios que este joven se interese por una de sus hijas para así asegurarle un futuro no solo a ella, sino al resto de sus hijas y a ella misma. Por ello, puedes observar que en la novela el tema económico es muy relevante. De hecho, cuando se presenta un personaje masculino nuevo, lo primero que se dice de él es cuánto gana al año para indicar si es un buen partido o no.

Junto con el señor Bingley, llegan sus dos hermanas (una de ellas casada) y el señor Darcy, un hombre muy rico que, a pesar de su fortuna, no termina de gustar a los lugareños. De hecho, en la novela lo describen como "el hombre más orgulloso y más antipático del mundo", lo que contrasta enormemente con el carácter afable y franco de su amigo Bingley.

Elizabeth y Darcy en la película de 2005
Los caracteres del señor Darcy y de Elizabeth pronto chocarán y el orgullo de él y los prejuicios de ella se convertirán en una mezcla peligrosa, pero sumamente entretenida. Las pullas que se van lanzando en sus conversaciones te harán sonreír. *SPOILER*También resulta gracioso ver cómo personajes como Charlotte Lucas o la señora Gardiner no dejan de decirle a Elizabeth que ellas creen que le gusta a Darcy y cómo Elizabeth se indigna cada vez que lo insinúan. *FIN DEL SPOILER*

Algo que me ha gustado mucho del librocon respecto a la adaptación cinematográficade Orgullo y prejuicioes que en la novela podemos saber más de lo que piensa Darcy. En la película de 2005, por ejemplo, la protagonista claramente es Elizabeth y prácticamente todo está contado desde su perspectiva, por lo que apenas sabemos lo que Darcy realmente opina de ella cuando la conoce. Al saberlo, como yo, quizás te lleves una buena sorpresa.

Y es que en Orgullo y prejuicio determinar quién es el protagonista es más complicado. A ver, obviamente el título te da pistas y te indica que dos personas son las más relevantes de la historia. Sin embargo, todos los personajes están muy bien definidos y a mí casi me convence más ver esta obra como una novela coral en la que cada personaje aporta algo a la historia y todos juntos van dibujando un cuadro muy concreto. Como en Persuasión, en este libro destaca la crítica social que hace Jane Austen de la época, aunque en este caso la autora se centra más en la importancia del dinero, la falsedad de las primeras impresiones y en la insignificancia de la mujer como mero objeto de transacción entre el padre y el marido. Me ha resultado francamente sorprendente ver cómo una mujer a principios del siglo XIX escribió una novela** con tantísimo fondo crítico y que, en vez de prohibirse, se tomara como una novelita romántica para mujeres. Hay romance sí, pero como ya mencioné en la reseña de Persuasión, no creo que sea lo más relevante de la novela.
[...] Una mujer debe tener un conocimiento profundo de música, canto, dibujo, baile y lenguas modernas. Y además de todo esto, debe poseer un algo especial en su aire y manera de andar, en el tono de su voz, en su trato y modo de expresarse; pues de lo contrario no merecería el calificativo más que a medias.
Debe poseer todo esto agregó Darcy, y a ello hay que añadir algo más sustancial en el desarrollo de su inteligencia por medio de abundantes lecturas.
No me sorprende ahora que conozca solo a seis mujeres perfectas. Lo que me extraña es que conozca a alguna. (p. 39)
Elizabeth Bennet es una joven que destaca no solo en su familia, sino en el resto de la sociedad de Longbourn y alrededores por su carácter y forma de pensar tan distintos al resto de las mujeres que la rodean. Es un personaje fuerte capaz de enfrentarse a personajes de gran estatus social como el propio Darcy o Lady Catherine de Bourgh. A pesar de ello de su importancia en la trama, no ha sido mi personaje favorito de la historia, ya que Darcy(por su gran evolución a lo largo de la historia y sus dilemas internos)y la señora Bennet(por su hipocresía francamente divertida)se han llevado a medias ese trofeo.

Las hermanas Bennet en la miniserie de la BBC de 1995
Y sí, ha llegado el momento de hablaros de la señora Bennet, la madre de Lizzy (apelativo cariñoso de Elizabeth). Se trata de una mujer de lo más superficial e inaguantable y a la que me imagino con una voz aguda de esas que te hacen daño en los oídos. Sin embargo, todas y cada una de sus intervenciones son una auténtica delicia.¡Por favor! ¡Lo que me he podido reír con su hipocresía, sus salidas de tono y sus enfados! Sin duda, es un personaje brillantemente caracterizado a través de su lenguaje y su forma de hablar.

El señor Bennet, el padre de Elizabeth, es totalmente opuesto a su esposa. Se trata de un hombre aparentemente más cabal, con el que se puede mantener una conversación interesante y que, por no estar todo el día escuchando las tonterías de su esposa y de sus tres hijas menores, pasa las tardes recluido en su biblioteca. Aparentemente, parece mucha mejor opción como persona comparada con la señora Bennet, pero este vídeo de Javier Ruescas y Lola Rodríguez comentando la obra ha cambiado totalmente mi visión sobre el tema.¿Es un hombre más razonable que su mujer? Sí. De hecho, por eso Lizzy congenia mejor con él que con su madre. PERO, también es cierto que él es un hombre al que parece que le da un poco igual el futuro de sus hijas. Se ha resignado a vivir el resto de sus días con unas mujeres a las que no soporta, por lo que parece que ha dejado de preocuparse por ellas. Sin embargo, la señora Bennet es la que se preocupa por asegurarles un futuro a sus hijas (y a ella misma) y por eso está desesperada porque se casen.
¡Señor Bennet! ¿Cómo puedes hablar así de tus hijas? Te encanta disgustarme. No tienes compasión de mis pobres nervios.
Te equivocas, querida. Les tengo mucho respeto a tus nervios. Son viejos amigos míos. Hace por lo menos veinte años que te oigo mencionarlos con mucha consideración. (p. 7)
Hablando de otros personajes, me gustaría mencionar a Lydia, la hermana menor de la familia Bennet, que es un caso perdido. Se parece mucho a su madre, pero en este caso no resulta nada divertida de leer, sino que te irrita en grado sumo. De Kitty y Mary Bennet no se dice demasiado. Su perfiles están clararamente definidos, pero para mí han sido mera comparsa. Tenían una finalidad muy clara, pero solo están en la novela para cumplir ese papel y ya está; no tienen trama propia. En las adaptaciones creo que se les ha sabido sacar más jugo.

Wickham y el señor Collins son dos personajes masculinos con una gran importancia para la trama. Con el primero de ellos no podrás sino llevarte una sorpresa porque no es lo que parece y el segundo es un personaje que desearás que desaparezca de tu vista porque es realmente desagradable: es superficial hasta decir basta, admira a las personas solo si tienen dinero, y es sumamente presuntuoso. Aún así, creo que es uno de los retratos mejor conseguidos de la novela y por eso tiene un gran valor.

Y es que independientemente de si los personajes te caen bien o mal, la pluma de Jane Austen, mediante un narrador omnisciente, los aprovechará para describirnos cómo era la sociedad de la época. Para ello, no abusará de las descripciones ni nos contará mediante el narrador qué ocurre, sino que lo hará a través de las interacciones de los personajes. En la combinación del texto y el subtexto es donde está todo el jugo de la novela. Los discursos de los personajes suelen estar bastante llenos de de los circunloquios típicos de la época, por lo que es habitual encontrar de tanto en tanto párrafos con frases largas, un tanto farragosos. Sin embargo, eso es así porque los personajes no dicen las cosas directamente. Jane Austen no da nada masticado. Orgullo y prejuicio es una novela llena de sutileza y de leer entre líneas.
[...] Pero a pesar de sus bonitas palabras, mi querida Elizabeth, puedes estar segura de que tu tío jamás habría cedido a no haberle creído movido por otro interés(p. 307)
En definitiva, Orgullo y prejuicio sin proponérselo ha adelantado a Persuasión en mi ranking de las historias de Jane Austen y se ha convertido en mi primera mejor lectura del año. Ha sido una absoluta delicia leerla. Todo, absolutamente todo lo que nos cuenta la autora está ahí por algo y es fascinante ir descubriendo por qué. Si aún no te has adentrado en sus páginas, de verdad, te recomiendo que lo hagas. No te fíes de la fama que pueda o no tener esta historia. Atrévete a descubrirla por ti mismo/a y juzga después. Eso sí, por favor, léela con calma: Orgullo y prejuicio es de esas novelas que hay que saborear.

* Esta película contaba con el actor Colin Firth para el personaje de Mark Darcy, el mismo actor que había interpretado años antes al señor Darcy en la miniserie de la BBC, detalle que encantó a los fans.
** Jane Austen publicó Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814) y Emma (1815) de forma anónima. Su hermano, Henry Austen, indicó en las dos que se publicaron póstumamente (Persuasión y La abadía de Northtanger) que aquellas obras eran de la misma autoría que las otras cuatro, pero la identidad de la autora no se desveló hasta 1872, cuando James Edward Austen-Leigh publicó sus Memorias. 

VALORACIÓN:

postimage postimage postimage postimage postimage

READING PROGRESS (cuidado, puede contener spoilers):

A continuación te dejo las impresiones que fui publicando en Goodreads a medida que avanzaba con la lectura. En esta ocasión, como ves, son muy detalladas...

Reading progress de Orgullo y prejuicio del blog Devoim

CURIOSIDADES SEMÁNTICAS Y TIPOGRÁFICAS:

Algo que me ha gustado especialmente de la novela es ver cómo el inglés ha evolucionado desde el momento de la publicación de Orgullo y prejuicio. En ese momento, palabras como "tomorrow" (mañana) aún no se habían configurado como tal y, por tanto, la autora las escribe como "to-morrow" (la siguiente mañana, considerando "mañana" como la parte inicial del día).

Por otro lado, también he aprendido algo sobre las reglas tipográficas en la escritura inglesa y se trata del uso de la raya larga en ejemplos como el de la página 75, cuando Jane Austen escribe: ———shire. Resulta que esto sirve para omitir a qué condado se está refiriendo la autora exactamente. Puedes encontrar toda la información al respecto en esta página.

¿QUIERES CONSEGUIR UN EJEMPLAR?

Estate atento/a al blog de Las inquilinas de NetherfieldDurante todo el mes de julio están haciendo un homenaje a la obra de Jane Austen y muy pronto le llegará el turno a Orgullo y prejuicio y sortearán un ejemplar de la novela, acompañado nada menos que de la miniserie en DVD.

¿Y tú?
¿Has leído esta novela? ¿Qué te ha parecido?
¿Cuál es tu novela favorita de Jane Austen? ¿Por qué?

Lectura quincenal - Julio 2017

$
0
0
La lectura quincenal que te traigo hoy es el primer capítulo de una novela que me han recomendado hasta la saciedad: Celia en la revolución. La tengo ya pendiente en la estantería y tengo curiosidad por saber cómo Elena Fortún nos cuenta cómo fue la Guerra Civil española desde los ojos de una niña...

Celia en la revolución de Elena Fortún [Editorial Renacimiento]

Celia en la revolución

Elena Fortún

.

I
Segovia, 1936

El abuelito deja el periódico violentamente y suelta una palabrota. Teresina le mira con los ojos redondos de asombro y María Fuencisla, que come su sopita, hace un puchero con su boquita fruncida. 

—¡Abuelito, que has asustado a las nenas! 

—¡Más asustado estoy yo! ¿No sabes lo que pasa? ¿No?

—No, abuelito, no, no lo sé.

—Se ha sublevado la guarnición de África. 

—¡Ah, bueno! —digo tranquilizándome—. Eso ha ocurrido siempre. Sublevaciones, motines, revoluciones… La historia de España está llena de… 

Me callo al ver la indignación del abuelito, que se ha quitado las gafas para mirarme.

—Pero… ¿pero qué chanfainas de Historia os enseñan en esos Institutos de cuerno? ¿Es que te figuras que el pueblo da armas a sus soldados para que opine, y quite gobiernos, y ponga reyes, y ametralle al mismo pueblo? ¿Es que puede haber en las naciones un elemento armado con todas las armas de la nación para utilizarlas contra quien quiera? ¿Es que tú crees eso? ¿Lo crees? 

—Abuelito, yo…

—Es que si lo crees eres una estúpida o yo no sé lo que me digo —y deja caer el puño sobre la mesa y vuelta a las puñetas—. ¿Dónde vamos a parar, digo yo? 

El abuelo hacía temblar, con sus puñetazos, los platos y las copas. Teresina, muy colorada, le miraba con los ojos llenos de lágrimas, y María Fuencisla, sentada a la mesa en su silla alta, y a la que yo tenía que llevar la cucharada a la boca, volvía la carita y se negaba a seguir comiendo, mirando al abuelo asustada. 

—Pero abuelo, ¿no ves que asustas a las niñas? 

El abuelito coge su periódico y se encierra en su cuarto sin comer. Valeriana, que servía la mesa, puso en una bandeja el plato con la sopa, el pan y el vaso de agua y vino y, haciéndome gestos de disgusto, entró en el cuarto del abuelo. 

—Ahora, nosotras, a comer —dije a las nenas—. Vamos, María Fuencisla, otro poquito de sopa… 

—No quero —dijo rotundamente mi hermanita—. Abuelito pam, pam, pam —y daba sobre la mesa con el puñito cerrado. 

En el cuarto del abuelo se oían el vozarrón del abuelo y la voz plañidera de Valeriana; luego, ajetreo de sillas y ruido de cristales rotos. ¡El abuelito había tirado la bandeja al suelo! Por la noche no salió a la mesa, y al día siguiente, mientras yo bañaba a María Fuencisla, me dijo Valeriana: 

—Ha dicho tu abuelo que os bajéis al sótano a jugar, que está fresco. 

—¡Al sótano! Pero si está lleno de telarañas y trastajos… 

—No, nada de trastajos. Farruco le está dando un repaso y se va a quedar como un sol. Sobre todo, que no hay más que obedecer… Yo te bajaré el «siento» de paja y tus libros, too, y las muñecas de las niñas… Sabes —me dijo al oído —. Hay revueltas por toas partes… 

—¿Sí? ¿Qué pasa? 

—¡Vete a saber! En la Academia están encerraos y no quien salir… y unos dicen que pa arriba y otros dicen que pa abajo y que si patatín y que si patatán, y se tiran tiros con bala y too, y han matao a uno en el Azoguejo. Como no era fácil comprender nada con las explicaciones de Valeriana, decidí renunciar a saber lo que ocurría y bajé al sótano con mis hermanas. Teresina y María Fuencisla estaban encantadas con la novedad. 

—Y haremos comiditas, ¿verdad, Celia? Y luego me cortarás el vestido para la muñeca y yo lo coseré… 

—Y a mí tamén —decía María Fuencisla—. Y a mí tamén oto vetido para la muñeca… 

El sótano está en penumbra y con frescura de cántaro. Huele a barro mojado deliciosamente. ¡Si al menos mis hermanitas me dejaran concluir el festón del cuello que empecé ayer…! ¡Ah, sí, sí…! 

—Celia, que me enhebres la aguja…

—Y a mí, y a mí… 

—Así no, que se me sale el hilo… 

—Tamén a mí l’hilo… 

¡Vaya por Dios! Enhebro las agujas veinte veces. María Fuencisla se pincha un dedito: le sale una gota de sangre y chilla aterrada. 

—¡Qué no es nada, querida mía, que no es nada, lucero! 

Tengo que chuparle el dedito y decirle muchas veces: «Cura sana, culito de rana, si no curas hoy curarás mañana». Ella lo repite y acaba por quedarse dormida en mis brazos… «¡Ea, ea, qué gallina tan fea, cómo se sube al palo, cómo se balancea!». A mediodía, Valeriana nos trae la comida. 

—Pero ¿por qué no comemos en el comedor? ¿Está enfadado el abuelo? 

—No, no es por eso…, aunque mu reconcomio sí está…, y no quiere comer… Le he traído toos los periódicos que he encontrao y se los está tragando.

Teresina, aterrada: 

—¿Se los come? 

Valeriana continúa, sin oírla: 

—Es lo que yo digo. ¿Va a remediar algo de lo que está pasando?… Aunque se me figura que él cree que lo pué remediar… y pué ser que nos traiga más de un disgusto. 

Quiero que Valeriana me cuente sus temores mientras hago comer a las nenas y como yo, pero es inútil. Ni quiere contar ni sabe explicarse.

[...]

¿Qué te ha parecido esta lectura quincenal?
¿Te interesa leer sobre la Guerra Civil española desde el punto de vista de una niña?
¿Te animarías a seguir leyendo la historia habiendo leído solo este primer capítulo?

EMB (IX)

$
0
0
Después de cinco meses (ahí es nada) desde la última entrada, te traigo una nueva entrega de esta sección en la que recopilo los libros que han ido llegando a mis estanterías, por diversas vías.


Me gustaría empezar esta novena edición de En mi buzón (EMB)con un libro muy especial con el que me hice en la Blogger Lit Con de este año: ¡Calla, Cándida, calla! de Maite Carranza. Lo compré en la caseta de Loqueleo, en la que estaba firmando la autora, por lo que me llevé mi ejemplar dedicado. 

Calla, Cándida, Calla de Maite Carranza y Por una rosa de VVAACándida es un personaje al que Maite Carranza creó en los 80 para una serie de relatos que iba publicando en un periódico catalán, según nos contó en un encuentro de la BLC. En 1996 publicó la primera novela sobre este personaje: Frena, Cándida, frena. Ahora, en este nuevo libro, la autora ha actualizado al personaje de Cándida, trayéndolo al presente

El segundo libro que puedes ver en la foto de la derecha es Por una rosa, una antología de relatos escrita por Laura Gallego, Benito Taibo y Javier Ruescas basada en la historia de La Bella y la Bestia. Cuando lo anunciaron, me llamó mucho la atención y no paraba de hablar de lo genial que tenía que estar este libro, así que dos personas se unieron y fue el regalo que me hicieron por mi cumpleaños. Debido a cierta decepción que me llevé con uno de los autores hace poco, he ido retrasando su lectura porque no quiero que esos sentimientos negativos me influyan a la hora de disfrutar las historias, pero espero leerlo pronto. En este enlace, Javier Ruescas, el coordinador del proyecto, te explica un poquito más acerca de cómo este libro llegó a ver la luz.

Gracias a diversas editoriales, me he hecho con un buen surtido de novelas que tienen muy, muy buena pinta. 

Libros de parte de Catedral Books para el EMB IX
Por un lado, gracias a Catedral, me he hecho con tres ejemplares muy diferentes entre sí, pero muy prometedores. Se trata de Farishta 1993 de Marc Pastor, Piensa de Francesc Orteu y ¡Daha! de Hakan Günday.

Actualmente estoy leyendo el primero de ellos, un libro que parece bastante realista al principio, pero que va adentrándote poco a poco en el mundo de la ciencia ficción. Ahora mismo voy por el primer tercio y de momento prima más la vena realista, pero se van empezando a apreciar las pinceladas del otro género. Es una historia intrigante narrada principalmente en forma de diario con una protagonista sin pelos en la lengua y muy, muy directa. A su narración se añaden recortes, mapas, postales, que nos van dibujando la trama de una forma bastante original y cuidada. Aunque realmente este libro es una traducción de la novela que se publicó en catalán con otra editorial, no he podido evitar que me recuerde en cierta manera en lo que se refiere al formato a Diario de un cuerpo de Erika Irusta, también publicada por Catedral Books.

La duquesa ciervo, Confesiones de un amigo imaginario y SentinelsDe mano de Galaxia Gutenberg me ha llegado La duquesa ciervo de Andrés Ibáñez, uno de los premios que se sortearon en el Gran Sorteo Día del Libro 2017. Se trata de la historia de Hjalmar, un aprendiz de mago, cuando se encuentra con la duquesa ciervo. Ambientada en un mundo fantástico medieval, llamó mi atención al instante y pretendo que sea una de mis lecturas de verano.

Hablando de libros de corte más infantil-juvenil, Puck me facilitó un ejemplar de Confesiones de un amigo imaginario tal y como se las contó a Michelle Cuevas, novela que me enamoró totalmente y que se llevó las primeras cinco estrellas de este año. Pinchando en el título del libro puedes leer la reseña completa. Por otro lado, el equipo de Disueño Comunicación recientemente me regaló un ejemplar de Sentinels de Martín Piñol, una de las novedades de marzo de este año que más me llamaron la atención, en este caso de mano de La Galera.

Libros de Siruela para el EMB IX
Por último, me gustaría hablar de los libros que me han llegado de mano de Siruela, que no han sido pocos a lo largo de estos meses. En primer lugar, a mis manos ha llegado La pluma del grifo de Cornelia Funke, segunda parte de El jinete del dragón, una novela que en su momento me gustó muchísimo. Tengo muchas ganas por saber cómo continúa la historia. También con un corte algo fantástico, la editorial me facilitó Más allá del mar de las Tinieblas de Antonio Álamo, una novela que trata el tema de la escritura como virus que se ha expandido por todos los rincones del mundo. Y hablando de metaliteratura, a modo de regalo personal, me regalaron esta maravilloso ejemplar de Manual de remedios literarios. Siguiendo los consejos de Mientrasleo, creo que me tomaré su lectura con calma, a modo de pequeñas píldoras, para poder deleitarme en sus páginas. Por último, me llegó Mujer policía busca problemas de Amy Stewart, segunda parte deUna chica con pistola, una historia curiosa sobre una mujer que no se ajusta a los cánones de la época y defiende lo que es justo. El final de esa primera parte me dejó muy buen sabor de boca y tengo curiosidad por saber en qué nuevos embrollos se mete Constance Kopp.

Un lugar llamado biblioteca...


Si te has fijado, en la reseña de Medio Rey de Joe Abercrombie indiqué donde suelo poner qué editorial o escritor ha colaborado con el ejemplar reseñado (si es el caso) lo siguiente: *Con la colaboración de un lugar llamado biblioteca*. Precisamente gracias a la biblioteca municipal que me pilla más cerca de casa, a lo largo de estos meses han pasado por mis manos distintos ejemplares de los que me gustaría hablarte, además de animarte a utilizar este servicio público como otra vía para conseguir nuevas lecturas.

Libros sacados de la biblioteca (EMB IX)

Medio Rey de Joe Abercrombie fue la recomendación de una amiga que finalmente me animé a leer gracias al club de lectura del blog Sintonía Literaria, el cual os recomiendo muchísimo. Si tienes curiosidad y/o quieres unirte, puedes consultar la información al respecto aquí

Otros dos de los libros que he sacado recientemente de la biblioteca también han sido gracias a clubs de lectura conjunta. El primero de ellos lo he leído gracias a Folloner@s Club y ha sido El temor de un hombre sabio de Patrick Rothfuss, segunda parte de El nombre del viento. Este libro lo he terminado hoy y apenas me ha durado tres días (técnicamente cuatro, pero ayer apenas leí por lo que no cuenta). Me ha gustado bastante más que su primera parte y ha sido el culpable de que el blog haya estado tan desatendido esta semana. Si no fuera por unas 200 páginas que había hacia la mitad del libro que se me hicieron muy largas, le hubiera dado cinco estrellas. El otro libro lo saqué recientemente gracias al Club de lectura feminista Una habitación violeta y se trata de El color púrpura de Alice Walker. Ha sido la LC de julio, pero yo no tuve tiempo ese mes, por lo que lo voy a leer un poquillo más tarde. Ya te contaré qué me parece. De momento, por lo que he podido saber, mis compis del club han quedado totalmente fascinadas por la novela. Este mes toca leer Una habitación propia de Virginia Wolff, por si te animas a unirte y leerlo con nosotras.

Por otro lado, gracias a una recomendación del blog Rumbo a lo desconocido, me decidí a leer La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe. Es un libro que me está resultando interesante, pero por algún motivo es un libro que solo leo en el transporte público y, como pesa bastante, no suelo llevármelo con frecuencia, por lo que su lectura me está durando bastantes meses. 

Finalmente, a principios de verano, un día llegué a la biblioteca y me encontré con una serie de paquetitos sorpresa para el verano. Yo elegí el pack realista y me lo llevé a casa para ver qué libros escondía. En este enlace puedes ver lo que encontré dentro. El libro que más me llamó la atención fue Extramuros de Jesús Fernández Santos. Lo empecé pero apenas me dio tiempo a leer mucho, por lo que tengo pendiente sacarlo de nuevo para terminarlo.

EMB Edición Kindle



Para terminar, me gustaría comentar brevemente los libros en versión digital con los que me he hecho en estos últimos meses.

EMB IX Edición KindleEl despertar de las hadas de Anna Kholodnaya fue un libro que adquirí a precio promocional con motivo de la lectura conjunta que organizó Folloner@s Club de esta lectura. Por motivos de tiempo, no me uní, pero sí aproveché para comprarlo ya que tengo ganas de leerlo por diversas recomendaciones que llegaron a mis oídos.

El resto de los libros están todos relacionados con el club de lectura de Sintonía literaria. La trilogía de El mar quebrado de Joe Abercrombie fue un regalo de Mocca, la administradora del blog, aunque solo leyéramos la primera parte.

No todos los libros tienen reseña, pero, para compensar, la reseña de Por trece razones de Jay Asher es de lo más minuciosa, incluyendo además una comparación con la serie de Netflix. Los demás libros fueron Cuando el cielo se caiga de Megan Maxwell (un acercamiento a la pluma de esta autora un tanto infructuoso), Pabellón 11 de Piero Degli Antoni, No son molinos, son highlanders de Lara Rivendell (un homenaje a El Quijote y a la novela romántica) y Reset de Raúl Valcárcel.


¿Y tú? 
¿Has leído alguno de estos libros?
De los que aún no he leído, ¿por cuál me recomiendas que empiece?

Via Facebook (IX)

$
0
0

Libros al aire libre


Después de más de medio año, por fin he encontrado un hueco para traerte una nueva entrega de esta sección del blog. En esta ocasión, he recopilado imágenes relacionadas con los libros en la calle o al aire libre. Comencemos...

Brattle Book Shop's wall (2016)Brattle Book Shop's wall (2016)

Estas dos fotos pertenecen a la pintura que lució una de las paredes del mercadillo callejero de la librería Brattle de Boston el año pasado. La idea de incluir cada casillero con la imagen de un libro me ha parecido muy original... y literario. En la imagen que te incluyo a continuación puedes ver cómo luce el mercadillo durante el día(se trata de la imagen actual de Google maps, datada de octubre de 2016).

Mercadillo literario de la librería Brattle (Boston, 2016)

La siguiente imagen te muestra un banquito muy literario que hay en Estambul. ¿Qué mejor que leer un libro sentada en un libro? Y ya como leyeras el mismo libro que el que muestra el banco sería la perfección total, ¿no te parece? Por otra parte, si no llevas ningún libro a mano, siempre puedes aprovechar y leer un poquito de lo que viene escrito en el respaldo...

Banco literario en Estambul

Y después de una tarde al solecito, ¿qué mejor que refrescarse? Si no te ve nadie, igual puedes aprovechar con alguna de estas dos fuentes. La primera de ellas se llama "Fontaine de Jouvence" y fue diseñada por Olivier Duque. Como ves, está formada por unos cuantos libros... ¡impermeables! 

La segunda es una fuente que se encuentra en Budapest. Si pinchas en la imagen podrás ver cómo el agua hace las veces de página moviéndose de un lado al otro👇👇

Fontaine de Jouvence de Olivier DuqueFuente libro en Budapest

Estas dos imágenes pertenecen a una instalación artística que diseñó Alicia Martín. Se trataba de una escultura con apariencia de libros cayendo de una ventana de La casa de América de Madrid. Se pudo ver a lo largo del año 2003. Este lugar se encuentra en la plaza de Cibeles, un lugar muy céntrico de la ciudad y recuerdo que me apenó mucho que quitaran la escultura. Le daba un toque diferente a la plaza.

Instalación de Alicia Martín (2003)Instalación de Alicia Martín (2003)

A continuación viene otra instalación en forma de caminito de libros, esta vez a cargo de Rhonda Ayliffe (2008). La artista tituló su obra como "Knowledge path", lo que viene a significar "Camino de sabiduría". ¿Un buen nombre, no te parece?

La segunda imagen es una librería-arbol que se encuentra en Berlín. Es una bonita metáfora de cómo los libros se acurrucan dentro de la "madre" que les dio la vida...

Knowledge path (Rhonda Ayliffe, 2008)Librería-árbol en Berlín

Por último, te traigo esta imagen de una vitrina en la que se ofrecen libros gratuitos para los habitantes de Düsseldorf, al estilo de los puestecitos colaborativos que yo misma encontré en Triana (Sevilla) y Birmingham (Reino Unido), de los que ya te hablé en dos de las entradas de la sección Literatura en los viajes.

Libros gratuitos en Düsseldorf

Y eso es todo por hoy... ¡Hasta el próximo Via Facebook!

¿Qué te han parecido estas imágenes?
¿Alguna que te haya gustado en especial?
Viewing all 374 articles
Browse latest View live